La Universidad de Murcia conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La Universidad de Murcia conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
La Universidad de Murcia ha conmemorado este miércoles el Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres con un minuto de silencio, la lectura del manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria y la entrega de los premios de los diferentes concursos organizados por la Unidad para la Igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad de Murcia sobre la violencia contra las mujeres. El acto, celebrado en la Galería de Rectores de Convalecencia, ha estado presidido por el rector de la UMU, José Luján, y Carmen Sánchez-Trigueros, directora de la Unidad para la Igualdad. El rector ha sido el encargado de finalizar la lectura del manifiesto, que afirma que “las universidades, como generadoras y transmisoras de conocimiento y valores, han de ser referentes en el compromiso de hacer efectivo el principio de igualdad y la erradicación de las violencias contra las mujeres. No dar la espalda a la realidad es el primer paso. Para las universidades, contribuir a un mundo más justo, es tanto un reto como un deber inexcusable”.
Por lo que respecta a la entrega de premios, las personas ganadoras de las tres categorías que se han entregado han sido las siguientes:
III CONCURSO DE TUITS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Primer premio
Tuit: “Derriba los muros y abre las ventanas porque, entre cuatro paredes, la violencia puede ser la inquilina perfecta”
Primer áccesit
Segundo áccesit.
Tuit: “Una mujer sin miedo es una mujer libre”
PREMIO A LOS MEJORES TRABAJOS DE FIN DE GRADO EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Segundo áccesit
El jurado ha valorado su enfoque original sobre el comportamiento y las relaciones entre cónyuges durante los siglos XVII y XVIII, tras las decisiones acordadas en el Concilio de Trento, con gran rigor metodológico y una amplia perspectiva que recorre desde la violencia verbal a la muerte.
Primer áccesit
Por ofrecer una mirada novedosa sobre la marginación y la violencia directa sufrida por las mujeres en el mundo del arte, desde Artemisa Gentileschi a Carmen Tomé, enlazando con las denuncias de La Caja de Pandora sobre lo que sucede en el mundo artístico presente, tema de gran calado social y de actualidad en nuestro país.
Primer premio.
Por abordar de manera excelente, íntegra y profunda, un tema de particular relevancia para el análisis de la violencia contra las mujeres, como es el del principio de igualdad y su particular impacto y aplicación a la Ley, tanto por la gravedad de la violencia de género que sigue existiendo socialmente, como por la creciente polarización en el debate en torno a la violencia de género, la negación de su existencia y la necesidad de regulación por parte de algunas formaciones políticas. Y ofrecer revisiones que debieran hacerse a la Ley existente, en el marco del actual Pacto de Estado contra la violencia de género.
PREMIO A LOS MEJORES TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Por realizar una revisión sistemática sobre el proceso de violencia de género en el noviazgo y su relación con los niveles de sexismo y estilos de aprendizaje y apego. Un trabajo muy novedoso debido a que la violencia de género en jóvenes ha sido menos estudiada, y resulta de gran utilidad de cara a la sensibilización sobre la temática en centros educativos de menores en términos de intervención, una franja de edad donde resulta prioritario crear conciencia sobre las variables que desencadenan dicha violencia y así poder prevenirla.
PREMIO A TESIS DOCTORALES SOBRE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Por realizar una investigación novedosa sobre la represión ejercida durante el Franquismo, centrándose esta vez en la violencia practicada de manera específica sobre la mujer. Un estudio de la violencia política, física y simbólica a través de uno de los aparatos represivos más efectivo y menos conocido: El Patronato de protección a la mujer, que permaneció en nuestra sociedad hasta 1986.