Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de abril
11 ABRIL
La frase de hoy.
A veces pienso que la prueba más fehaciente de que existe vida inteligente en el universo es que nadie ha intentado contactar con nosotros.
BILL WATTERSON
Personaje del santoral del día.
ESTANISLAO
Nació cerca de Cracovia, Polonia, en el año 1030. Sus padres llevaban treinta años de casados sin lograr tener hijos y consideraron el nacimiento de Estanislao como un verdadero regalo de Dios. Lo educaron lo más piadosamente que pudieron.
Estudió en Polonia y en París, y una vez ordenado sacerdote por el obispo de Cracovia (que es la segunda ciudad de Polonia), le nombraron párroco de la catedral. Se distinguió por su gran elocuencia, por el impresionante ejemplo que brindaba a todos con su buen comportamiento, y por la reforma de costumbres que lograba conseguir con sus predicaciones y con su dirección espiritual.
El obispo deseaba que Estanislao fuera su sucesor, pero él no aceptaba ser obispo porque se creía indigno de tan alta dignidad. Sin embargo, al morir el prelado, el pueblo lo aclamó como el más digno para asumir su puesto. Ejerció el obispado por siete años, desde el año 1072, hasta el año de su muerte, 1079.
Era muy estricto en exigir a cada sacerdote el cumplimento exacto de sus deberes sacerdotales. Visitaba cada año a todas las parroquias y dedicaba mucho tiempo a la predicación y a la instrucción del pueblo. Su palacio episcopal vivía lleno de pobres, porque jamás negaba ayudas a los necesitados. Tenía una lista de las familias que estaban pasando por situaciones económicas más penosas, para enviarles sus generosas ayudas.
El rey de Polonia, Boleslao era un valiente guerrero, pero se dejaba dominar por sus bajas pasiones. Al principio se entendía muy bien con el obispo Estanislao, pero luego empezó a cometer faltas muy graves que escandalizaban y daban muy mal ejemplo al pueblo. El obispo tuvo que intervenir fuertemente en esta situación.
Como Juan el Bautista con respecto a Herodes, el valiente Obispo de Cracovia, levantó la voz, amonestando al poderoso soberano sobre el deber de respetar los derechos ajenos. En efecto, las crónicas del tiempo narran que el rey se enamoró de la bella Cristina, esposa de Miecislao, y sin pensarlo dos veces, la hizo raptar con grave escándalo para todo el país. Consecuentemente, Estanislao le amenazó con la excomunión, y después le excomulgó. Entonces el rey Boleslao se enfureció y ordenó asesinar a Estanislao en Cracovia, en la iglesia de santa Matilde, durante la celebración de la Santa Misa. Cuentan que el horrible asesinato lo hubo de cometer el mismo soberano, después que los guardias a quienes envió, se vieron obligados a retirarse por una fuerza misteriosa. Desde el mismo día de su martirio, los polacos comenzaron a venerarlo. Estanislao fue canonizado el 17 de agosto de 1253, en la basílica de San Francisco de Asís, y desde entonces se difundió su culto en toda Europa y América.
Juan Pablo II fue obispo de Cracovia y como tal, sucesor de San Estanislao.
EFEMÉRIDES DEL 11 DE ABRIL
Juan Manzanares García
-1252. Fallece uno de los primeros repobladores de Cartagena, Rodrigo Sánchez de la Butrera. Su lápida sepulcral se halló junto a la capilla del Cristo Moreno de la Catedral Antigua.
-1574. Se informa en el Cabildo de una Real Provisión para que se retengan los diezmos que le corresponden a Cartagena, hasta que se resuelva el pleito que esta ciudad tiene entablado para que le sea restituida la catedralidad del Obispado de su nombre que le pertenece.
-1604. El capitán y regidor D. Luis de Molina es nombrado Alguacil del Santo Oficio por la Inquisición del reino de Murcia.
-1635. El carnicero Juan Navarro, avisa al Ayuntamiento que ha fijado la carne de macho a 26 maravedíes la libra, y quiere que se pregone para que se entere el vecindario.
-1703. Debido a la orden real para que se reclute a la fuerza a un hombre por cada cien vecinos para defender la ciudad, salen regidores a reclutarlos, pero en los Médicos y en el Rincón de San Ginés se les enfrentan los vecinos armados con escopetas, vestidos con capas largas, sombreros de ala ancha y pañuelos en los rostros, por lo que los regidores se vuelven a Cartagena.
-1750. Don José González Infanzón, Hermano Mayor del Hospital de Caridad, pide permiso al Ayuntamiento para procesionar a la Virgen de la Caridad en rogativa por lluvias. El Ayuntamiento lo autoriza para el día siguiente. La Virgen fue sacada en procesión y llovió.
-1858. La Junta de Gobierno del Hospital de Caridad de Cartagena renuncia al arbitrio sobre el vino, único auxilio que recibe del municipio, a fin de solicitar del Gobierno la declaración expresa de establecimiento de beneficencia particular.
-1861. Nace en Cartagena D. Félix Briones y Angosto, capitán de ingenieros en Filipinas. Héroe de Tomarmol y Tugayas. Muerto como consecuencia de las heridas recibidas en la toma de Tugayas el 18 de julio de 1895.
-1900. Se abre al público el cine "Brillante", ubicado en el paseo del muelle Alfonso XII.
-1907. Nace Rosa María Botella Martínez, futura "madame" más conocida como "La Galatea".
-1958. A las doce de la mañana, con la asistencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas tuvo lugar la inauguración de la fábrica de cervezas *EL AZOR*.
Se trataba de una fábrica dotada de los más avanzados métodos de elaboración, tenía tanques dotados de clima artificial donde fermentaba la cerveza.
Rápidamente se implantó su consumo en Cartagena habituándose el personal a su delicioso sabor. Los románticos decían que tenía. …...sabor a mar.
-1970. Se bota la corbeta "Honorio Barreto" para la Marina de Guerra portuguesa, de 84 metros de eslora y 10 de manga, construida en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1973. Se inaugura el Campo de Golf de la Manga, diseñado por el arquitecto Robert Dean Putman, famoso diseñador con fama mundial y muy consolidada.
-1980. Entrega de la corbeta "Infanta Elena" a la Armada española, con la presencia de los Reyes de España acompañados de toda la familia Real.
Éste mismo día tiene lugar la trágica muerte de EL ABUTE. Murió calcinado cuando contaba 54 años en su domicilio de la calle Lizana en el número 57 a causa de un incendio. Su nombre era Claudio Gallego Sánchez y siempre andaba merodeando por la plaza de la Merced. Su tema de conversación era irremediablemente el fútbol y más concretamente el EFESE. Tenía un perro que siempre le acompañaba cuyo pelo era a lunares blancos y negros.Aquel fatídico día, mientras dormía, se declaró un incendio y murió en su cama sin enterarse. El perrico albinegro del Abute prefirió morir junto a su amigo, aquel apasionado del EFESE.