Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de marzo
11 MARZO
La frase de hoy.
El hombre no puede saltar fuera de su sombra.
PROVERBIO ÁRABE
Personaje del santoral del día
ÁUREA DE SAN MILLÁN
Áurea (Orea u Oria) nació en el siglo XI en la localidad riojana de Villa Pelayo, invadida por los moros, hija de Santa Amunia. Fue su maestro y padre espiritual Don Munio, que escribió su vida en latín, y luego tradujo en sonoros versos alejandrinos Gonzalo de Berceo. Una vida digna de crédito, pues, según el poeta, ni por un rico condado hubiera consentido mentir: En todo cuanto dijo, dijo toda verdad.
Un día se puso en romería y llegó al monasterio de San Millán de la Cogolla. El prior se llamaba Domingo, y más tarde fundaría la abadía de Silos. Oria cayó a sus pies y le pidió consejo para vivir separada del mundo y entregada a Dios. "Señor, Dios lo quiere, tal es mi voluntad, prender orden y velo, vivir en castidad, en la pobreza, vivir de lo que diera por mí la cristiandad".
Después de encargarle el prior que pensase mucho el paso que iba a dar, y de insistir Oria en su empeño, Domingo accedió y le dio el hábito. Los albañiles abrieron un hueco en el muro de la iglesia de San Millán de Suso, el de Arriba, donde también estuvieron enterrados los Siete Infantes de Lara, frente al altar mayor y al coro donde cantaban los monjes, y allí fue encerrada la intrépida doncella Oria.
Después de tan austera reclusión Oria cayó enferma. Acudió a atenderla Don Munio. Llegó la noche. Oria levantó la diestra y se hizo la señal de la cruz. Y luego "alzó ambas manos, las juntó, como quien rinde gracias al buen rey celestial, cerró ojos y la boca, yrindió a Dios su alma.
EFEMÉRIDES DEL 11 DE MARZO
©Juan Manzanares García
-1614. Ordena el Alcalde al regidor D. Alonso González de Sepúlveda, que proceda al desagüe del Almarjal, por ser muchas las enfermedades que sus aguas estancadas y corrompidas producen en la ciudad.
-1618. Entra en el puerto un gran número de navíos que supuestamente van en busca de barcos piratas, pero no mereciéndole al capitán de la artillería suficiente confianza estas gentes, aumenta las guardias de todas las baterías del puerto y sus baluartes, carga las piezas y manda que se haga guardia permanente mientras dichos barcos estuviesen en la bahía.
-1744. La Armada española que se encontraba bloqueada por los ingleses en Tolón emprende su regreso a España "escoltada" por la armada francesa, supuestamente amigos.
Con rumores sobre la posible traición francesa, la escuadra española compuesta por doce barcos abandona Tolón junto a la francesa con dieciséis naves. Navegan en línea, primero los franceses y en la retaguardia los españoles.
Paralelamente a ellos navegan los ingleses con treinta y dos barcos. A la altura del Cabo Ciccie los franceses largan trapo y se adelantan, momento en que la escuadra inglesa ataca en retaguardia a los españoles, viendo éstos como los franceses los dejan abandonados. Tras cuatro horas de combate, la escuadra inglesa sorprendida por la bravura de los españoles se retira con graves daños.
La batalla de Tolón o de Cabo Ciccie fue considerada en toda Europa una gran victoria española.
El 11 de marzo, entre vítores de la población llega a Cartagena la flota española.
El general al mando de la escuadra española Juan José Navarro es nombrado por el rey en reconocimiento a esta gesta, Marqués de las Victorias. Esta batalla no lo he encontrado en mis libros de historia.
-1747. Tiene lugar la explosión del almacén de pólvora que existía en el camino de Alumbres donde perecieron las 18 personas que, en ese momento estaban dentro del local.
-1766. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Pedro de Torres.
-1820. A las cuatro de la tarde de este día se presenta ante la casa del Gobernador Político y militar de la Plaza el Comandante Piella a quien acompaña el pueblo en masa, pidiendo que se jure la Constitución abolida en 1814 y que se restituyan a sus cargos los regidores separados de ellos en aquella fecha. Por la tarde todas las autoridades municipales civiles, militares y el clero regular y secular juraron solemnemente el Código Constitucional.
-1867. Nace en Martos (Jaén) el maestro Antonio Álvarez Alonso, autor del pasodoble Suspiros de España.
-1871. Son elegidos diputados a Cortes por Cartagena, D. José Prefumo y Dodero y D. Manuel Lapízburu.
-1876. Nace en Cartagena José López-Pinto y Berizo. Teniente General, Gobernador militar de Cartagena en 1933 y de Cádiz en 1936. Destacado participante en la Guerra Civil española. Estuvo en Irún en el encuentro entre Hitler y Franco.
-1887. En el teatro Cachet, existente en el barrio de Santa Lucía, se estrena el drama "El Caos de un Pasado", siendo su autor Pascual Martínez Moreno.
-1971. Por una feliz idea del cartagenero Manuel López, uno de los pioneros de la radio en nuestra ciudad, se creó la "LLAMADA LITERARIA" que al igual que el miércoles de ceniza salían los granaderos anunciando que se acerca la Semana Santa, se convocó a un grupo de poetas cartageneros para que pudieran participar con sus versos. El acto se celebraba en el Aula de Cultura "Ramos Carratalá" de la CAM. Por aquellos recitales pasaron los poetas José Zarco, Ángel García Bravo, José Ruipérez Peragón, Antonio Gimeno Miguel, Francisco Manteca, María del Carmen Moya, Juan Jorquera del Valle, Juan Mediano Durán y muchos más. Posteriormente se completó el acto con la intervención de cantaores que interpretaban saetas, entre los que cabe destacar a Manolo Romero, Juan el Macareno, Miguel Caparrós o Curro Piñana, acompañados al tambor por el maestro Esteban.
Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/