Efemérides de Juan Manzanares García del 8 de marzo
8 MARZO
La frase de hoy.
Hubo un tiempo en que caminaste sola, escribiste sola, estudiaste sola y te vestiste sola. Recuerda siempre ese momento.
MONIQUE WITTING
Personaje del santoral del día.
JUAN DE DIOS
Nació y murió un 8 de marzo. Nace en Portugal en 1495 y muere en Granada, España, en 1550 a los 55 años de edad.
Estuvo de soldado bajo las órdenes del genio de la guerra, Carlos V en batallas muy famosas. La vida militar lo hizo fuerte, resistente y sufrido.
Salido del ejército, quiso hacer un poco de apostolado y se dedicó a hacer de vendedor ambulante de estampas y libros religiosos.
Cuando iba llegando a la ciudad de Granada vio a un niñito muy pobre y muy necesitado y se ofreció bondadosamente a ayudarlo. Aquel "pobrecito" era la representación de Jesús Niño, el cual le dijo: "Granada será tu cruz", y desapareció.
Estando Juan en Granada de vendedor ambulante de libros religiosos, de pronto llegó a predicar una misión el famoso Padre Luis de Ávila. Juan asistió a uno de sus elocuentes sermones, y en pleno sermón, cuando el predicador hablaba contra la vida de pecado, nuestro hombre se arrodillo y empezó a gritar: "Misericordia Señor, que soy un pecador", y salió gritando por las calles, pidiendo perdón a Dios. Tenía unos 40 años.
Lo llevaron al manicomio y los encargados le dieron fuertes palizas, pues ese era el medio que tenían en aquel tiempo para calmar a los locos: azotarlos fuertemente. Pero ellos notaban que Juan no se disgustaba por los azotes que le daban, sino que lo ofrecía todo a Dios. Pero al mismo tiempo corregía a los guardias y les llamaba la atención por el modo tan brutal que tenían de tratar a los pobres enfermos.
Juan se dio cuenta del gran error que es pretender curar las enfermedades mentales con métodos de tortura. Y cuando quedó libre alquiló una casa vieja y allí empieza a recibir a cualquier enfermo, mendigo, loco, anciano, huérfano y desamparado que le pida su ayuda. Durante todo el día atiende a cada uno con el más exquisito cariño, haciendo de enfermero, cocinero, barrendero, mandadero, padre, amigo y hermano de todos. Por la noche se va por la calle pidiendo limosnas para sus pobres.
El obispo, admirado por la gran obra de caridad que Juan estaba haciendo, le añadió dos palabras a su nombre de pila, y empezó a llamarlo "Juan de Dios", y así lo llamó toda la gente en adelante. Luego, como este hombre cambiaba frecuentemente su vestido bueno por los harapos de los pobres que encontraba en las calles, el prelado le dio una túnica negra como uniforme; así se vistió hasta su muerte, y así han vestido sus religiosos por varios siglos.
El 8 de marzo de 1550, sintiendo que le llegaba la muerte, se arrodilló en el suelo y exclamó: "Jesús, Jesús, en tus manos me encomiendo", y quedó muerto, así de rodillas. El que había sido apedreado como loco, fue acompañado al cementerio por el obispo, las autoridades y todo el pueblo, como un santo.
Después de muerto, el Papa lo declaró santo en 1690. Es Patrono de los que trabajan en hospitales y de los que propagan libros religiosos.
Los religiosos Hospitalarios de San Juan de Dios tienen 216 casas en el mundo para el servicio de los enfermos. Los primeros beatos de Colombia pertenecieron a esta santa Comunidad.
©Juan Manzanares García
-1594. Es tal la falta de cosecha en los campos de Cartagena que el Ayuntamiento acuerda pedir a la Marina de S.M. 300 arrobas de bizcocho como medida provisional para paliar el hambre. Pero como esto solamente es para pocos dias, se mandan regidores a Andalucía para comprar harina.
-1603. Manda el Ayuntamiento construir un puente sobre la Acequia de la "Alquibla" que atraviesa el Almarjal, y otro sobre la acequia que discurre paralela por el mismo.
-1605. Manda la ciudad que se abonen al librero Jusepe Monego 220 reales, a cuenta de los 10 ducados que el Ayuntamiento le da al año por residir en Cartagena y tener tienda de libros.
-1612. Se recibe en el Ayuntamiento una carta de D. Luis Fajardo, fechada en Murcia, en la que da cuenta de la tregua establecida entre España y Holanda, para que no sean atacados los barcos holandeses.
-1614. Del Pósito se venden 50 fanegas de trigo al convento de San Francisco por un precio de 20 reales la fanega.
-1615. Se celebra una procesión en honor de San Leandro en acción de gracias. Aparte de dicha imagen, se procesionó también la de la Virgen del Rosell.
-1810. Se avisa al Capitán General del Departamento que dé las órdenes oportunas para, que en el caso de que barcos enemigos se acerquen a la plaza, se reúnan dentro del puerto todas las barcas de las Almadrabas de Mazarrón y Escombreras.
-1827. Por fin hoy se ha tocado la campana gorda puesta en la torre del convento de San Francisco y que se bajó del Castillo de la Concepción. Se le ha puesto badajo nuevo y suena mucho mejor. Los frailes están muy contentos por salirse con la suya.
-1890. Acuerda el Ayuntamiento honrar a Doña Francisca Tacón, Condesa de Peralta poniéndole su nombre a la plaza donde se levanta la casa donde nació.
-1924. Muere en Madrid el Teniente General Don Ángel Aznar Butigieg, ilustre cartagenero que tan notables servicios prestó a la ciudad.
Asimismo, en ésta misma fecha tiene lugar la botadura del Barco-Puerta B.P. Dique Seco, construido en el Arsenal de Cartagena.