ELCANO DESEMBARCA EN CARTAGENA

ELCANO DESEMBARCA EN CARTAGENA

ELCANO DESEMBARCA EN CARTAGENA

500 AÑOS DESPUÉS. TRAS LA ESTELA DE ELCANO. Presentación del proyecto de réplica de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

Sevilla, diez de agosto de 1519. Con el mismo sol ardiente y humedad asfixiante que conocemos, empiezan a largar amarras las naves que forman la flota que capitanea Fernando de Magallanes.  Parten del muelle de las Mulas, en la orilla oeste del Guadalquivir y, actualmente, parte del barrio de los Remedios.

Las naos fueron: la Trinidad, mandada por Fernando de Magallanes y del resto de la flota por encargo del Rey Carlos I;  la San Antonio, capitaneada por Juan de Cartagena y también  “veedor” o auditor de la expedición por nombramiento del Rey; la Concepción, al mando de Gaspar de Quesada y en la que embarcaba Juan Sebastián Elcano como maestre; la Victoria, bajo las órdenes de Luis de Mendoza; y por último, la nao Santiago cuyo capitán fue Juan Rodríguez Serrano. La flota la compusieron 247 tripulantes (según fuentes oscila entre 240 y 265) de unos 10 países europeos, aunque mayoritariamente españoles (60%).

Ninguno de los capitanes mencionados volvió con vida de la expedición. Tras la muerte de Magallanes en Mactán, Juan Sebastián Elcano quedó al mando de la nao Victoria, única restante de la flota inicial, y completó la primera vuelta al mundo. El 8 de septiembre de 1522 arribó nuevamente a Sevilla, tras tres años y veintiocho días de vicisitudes y calamidades, junto con los otros 17 tripulantes supervivientes.

Esta gesta aportó a la Historia Universal, no sólo la conexión cultural con los nuevos territorios incorporados a la Corona española, sino, principalmente, el inicio del comercio a escala mundial que hoy conocemos como globalización. Desde el punto de vista humano, fue un monumento a la osadía en su exploración hacia lo desconocido y sin garantías de éxito. Se ha comparado con la exploración de la Luna hace 50 años. Hay quien opina que no es comparable, pues se sabía dónde estaba la Luna y “sólo” había que llegar… Los españoles de hace 500 años buscaban las Islas de las Especias (las Molucas) pero no tenían la certeza de encontrar la ruta para llegar a ellas navegando hacia poniente.

Con motivo del V Centenario de la Primera Vuelta al mundo, un grupo de navegantes se proponen replicar aquel viaje, siguiendo las efemérides y momentos históricos a lo largo de los próximos tres años … y veintiocho días.

“500 años después. A vela tras la estela de J.S. Elcano” es el proyecto de la Asociación de Amigos de Grandes Navegantes y Exploradores Españoles (agnyee.com) que se presentará el próximo sábado 29 de junio, a las 19:00, en el Real Club de Regatas de Cartagena.