Salud y la Universidad Politécnica de Cartagena colaboran en un curso para fomentar la investigación
Salud y la Universidad Politécnica de Cartagena colaboran en un curso para fomentar la investigación
Ambas entidades familiarizarán a estudiantes, investigadores y docentes en la preparación de propuestas de investigación sanitaria
Profesionales del Área de Salud de Cartagena y de la Universidad Politécnica de Cartagena participan en el curso “Preparación de Propuestas de Investigación en tecnologías Sanitarias” que comenzó ayer, con el objetivo de fomentar la investigación en el entorno de las tecnologías sanitarias.
Se trata de un actividad que se encuadra dentro los Cursos de Verano de la Universidad Internacional del Mar–UPCT, que ofrece anualmente la Universidad Politécnica de Cartagena y que ofrecen una variada propuesta de de temas correspondientes a diferentes áreas de conocimiento.
Así, y durante cuatro jornadas, estudiantes, graduados, doctorandos, residentes clínicos, especialistas e investigadores podrán conocer cómo preparar sus propuestas de investigación, qué convocatorias existen, la documentación que deben preparar o cómo obtener y manejar los datos clínicos de los pacientes, entre otros.
La inauguración del curso contó con el director de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS), Jesús Ángel Nieto, el jefe de estudios y subdirector médico del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Trinitario Sánchez Montón, y estuvo presidida por la vicerrectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel Hernández.
La irrupción de la tecnología en la atención sanitaria está propiciando la aparición de equipos multidisciplinares de investigación formados por clínicos y tecnólogos.
En este ámbito de colaboración de las entidades, el año pasado, se reunieron grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) que desarrollan tecnologías y procesos innovadores de aplicación en el ámbito biomédico con responsables del hospital Santa Lucía para conocer el trabajo que éstos desarrollan y de evaluar su posible aplicación en la atención sanitaria.
Sistemas de teleoperación, limpieza biosanitaria con microondas, huertos terapéuticos, detección de tumores, alimentos para pacientes en quimioterapia, regulación cardíaca en enfermos de Parkinson o rendimiento de la gestión sanitaria son algunas de las proyectos que los investigadores de la UPCT han propuesto realizar conjuntamente durante la reunión, impulsada por la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia y el Vicerrectorado de Investigación de la UPCT.
En la actualidad ya colaboran con el hospital dos grupos investigadores. Uno de ellos trabaja en colaboración con el Servicio de Otorrinolaringología del hospital Santa Lucía, donde se ha aplicado un proyecto de mecánica de fluidos e ingeniería térmica centrado en un estudio sobre la cavidad nasal y el flujo sanguíneo, y otro grupo lo hace con el equipo del servicio de anestesia de los dos hospitales de Cartagena.