Valoración de UGT sobre los datos de la EPA, el empleo temporal y precario paga los platos rotos de la crisis provocada por la pandemia
EL EMPLEO ASALARIADO, TEMPORAL Y PRECARIO PAGA LOS PLATOS ROTOS DE LA CRISIS PROVOCADA POR LA PANDEMIA
A pesar de que, en términos generales, la Región de Murcia finalizó 2020 resistiendo el envite de la crisis sin pérdida de ocupación o incremento del desempleo respecto a 2019, hay colectivos y sectores que anotaron preocupantes registros, como los asalariados temporales y del sector público o los ocupados del sector agrícola y la construcción. UGT, por ello, se muestra preocupada por el riesgo de iniciar una recuperación dispar que aumente la desigualdad social y reclama centrar las respuestas políticas en proteger la salud y el empleo de las personas, para garantizar una salida sostenible, duradera y socialmente justa de esta crisis.
Murcia, 28 de enero de 2021
ACTIVOS |
IT 2020 |
IIT 2020 |
IIIT 2020 |
IVT 2020 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total activos |
723900 |
699300 |
747100 |
725800 |
-21300 |
-2,85 |
-3400 |
-0,47 |
Tasa de actividad |
59,01 |
56,88 |
60,65 |
58,81 |
-1,84 |
-0,83 |
||
OCUPADOS |
IT 2020 |
IIT 2020 |
IIIT 2020 |
IVT 2020 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total ocupados |
604800 |
590100 |
618600 |
614100 |
-4500 |
-0,73 |
2200 |
0,36 |
Agricultura |
68000 |
86600 |
71300 |
65500 |
-5800 |
-8,13 |
-3600 |
-5,21 |
Industria |
84900 |
76100 |
82900 |
89900 |
7000 |
8,44 |
5500 |
6,52 |
Construcción |
37600 |
37100 |
41100 |
38600 |
-2500 |
-6,08 |
-3400 |
-8,10 |
Servicios |
414300 |
390300 |
423300 |
420100 |
-3200 |
-0,76 |
3700 |
0,89 |
A tiempo parcial |
86100 |
81100 |
82400 |
91400 |
9000 |
10,92 |
2300 |
2,58 |
A tiempo completo |
518700 |
509000 |
536200 |
522700 |
-13500 |
-2,52 |
-100 |
-0,02 |
Tasa de empleo |
49,3 |
47,99 |
50,22 |
49,75 |
-0,47 |
-0,31 |
||
ASALARIADOS |
IT 2020 |
IIT 2020 |
IIIT 2020 |
IVT 2020 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total asalariados |
518900 |
497900 |
529600 |
518400 |
-11200 |
-2,11 |
-3400 |
-0,65 |
Indefinidos |
364300 |
356300 |
369300 |
368400 |
-900 |
-0,24 |
16100 |
4,57 |
Temporales |
154600 |
141600 |
160300 |
150000 |
-10300 |
-6,43 |
-19500 |
-11,50 |
Tasa de temporalidad |
29,8 |
28,4 |
30,3 |
28,9 |
-1,4 |
-3,6 |
||
PARADOS |
IT 2020 |
IIT 2020 |
IIT 2020 |
IVT 2020 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Total parados |
119200 |
109300 |
128500 |
111700 |
-16800 |
-13,07 |
-5500 |
-4,69 |
De larga duración (<1 año) |
46000 |
35200 |
34800 |
40,9 |
-34759,1 |
-99,88 |
-48659,1 |
-99,92 |
Tasa de Paro |
16,46 |
15,62 |
17,21 |
15,39 |
-1,82 |
-0,69 |
MUJERES |
IT 2020 |
IIT 2020 |
IIIT 2020 |
IVT 2020 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Ocupadas |
258100 |
245400 |
261900 |
259600 |
-2300 |
-0,88 |
100 |
0,04 |
Paradas |
61800 |
58000 |
67500 |
60700 |
-6800 |
-10,07 |
-4100 |
-6,33 |
Tasa de Actividad |
51,81 |
49,04 |
53,12 |
51,55 |
-1,57 |
-1,15 |
||
Tasa de Empleo |
41,81 |
39,66 |
42,24 |
41,79 |
-0,45 |
-0,38 |
||
Tasa de Paro |
19,31 |
19,12 |
20,48 |
18,94 |
-1,54 |
-1,04 |
||
Tasa de temporalidad |
30,6 |
28,9 |
31,8 |
30,5 |
-1,3 |
-1,1 |
||
HOMBRES |
IT 2020 |
IIT 2020 |
IIIT 2020 |
IVT 2020 |
Variación intertrim. |
% |
Variación interanual |
% |
Ocupados |
346600 |
344600 |
356700 |
354500 |
-2200 |
-0,62 |
2000 |
0,57 |
Parados |
57400 |
51200 |
61100 |
51100 |
-10000 |
-16,37 |
-1300 |
-2,48 |
Tasa de Actividad |
66,3 |
64,82 |
68,28 |
66,16 |
-2,12 |
-0,52 |
||
Tasa de Empleo |
56,88 |
56,43 |
58,3 |
57,83 |
-0,47 |
-0,22 |
||
Tasa de Paro |
14,21 |
12,94 |
14,62 |
12,59 |
-2,03 |
-0,36 |
||
Tasa de temporalidad |
29,2 |
28,1 |
29 |
27,7 |
-1,3 |
-5,5 |
Ante estos datos, correspondientes al IV Trimestre de 2020, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:
Durante 2020, el comportamiento del empleo en la Región ha mostrado una considerable disparidad por sectores y colectivos que conviene tener en cuenta para poder valorar adecuadamente las cifras globales de paro y ocupación que arroja la EPA.
Es cierto que, de acuerdo a esta estadística, la Región de Murcia es una de las pocas Comunidades Autónomas que no ha registrado pérdida de ocupación o incremento del desempleo respecto al año pasado en términos generales. Sin embargo, ese comportamiento se debe, fundamentalmente, al papel que han jugado los ERTES en el mantenimiento del empleo asalariado, sobre todo en el sector Servicios, del que cabría esperar que fuera uno de los más afectados por la crisis desatada a consecuencia de la pandemia. También, al sorprendente incremento del empleo por cuenta propia (crece un 6,2% en el último año) y a un empuje muy significativo del empleo industrial, que como en todas las crisis, vuelve a demostrar que es el que mejor soporta las fases contractivas de los ciclos económicos. Preocupa, por el contrario, la pérdida de empleo que se produce en el sector agrícola, absolutamente fundamental en nuestra Región y que, en los últimos tres meses de 2020, anotó su peor registro de ocupación desde el cuarto trimestre de 2015. También nos alerta la enorme afectación del empleo temporal (se han perdido 19.500 puestos de trabajo temporales en el último año, demostrando, de nuevo, su gran fragilidad y vulnerabilidad, y la pérdida de empleo en el sector público (que pierde 4.500 asalariados), paradójicamente, justo en el momento en el que más se necesita reforzar las plantillas de los servicios esenciales.
Queda, por ello, fuera de toda duda, que 2020 ha asestado un golpe terrible, tanto a la salud como al empleo de un alto número de personas en nuestra Región. Y que ambas cuestiones, la salud y el empleoson, inseparables. No nos cansamos de insistir en que sin control de la pandemia, no habrá recuperación posible y en que, sin proteger la salud de las personas trabajadoras, muy especialmente de las que llevan jugándose el tipo desde hace casi un año en nuestros centros sanitarios, no será posible retomar la actividad con normalidad.
Del mismo modo, insistimos en que sin proteger los ingresos de las familias, especialmente las que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, no habrá tampoco posibilidad de incrementar un consumo cuya parálisis explica, junto a las restricciones a las que ha obligado la pandemia, la mayor parte de la caída de la actividad económica.
Por estas razones, para nuestro sindicato la prórroga que recientemente se ha alcanzado respecto al régimen extraordinario de los ERTE resulta una noticia muy positiva, que debe, además, dar paso a su integración definitiva en nuestro marco de relaciones laborales, en detrimento del despido como mecanismo de ajuste en las empresas, ante una situación de crisis.
Ello ha de ir de la mano de una derogación de la reforma laboral que ha cristalizado el empleo precario en nuestro mercado de trabajo, y del mantenimiento de una política salarial expansiva, especialmente respecto a los estratos salariales más bajos, para los que la subida del SMI resulta imprescindible.
La prevención y la salud pública deben convertirse, asimismo, en una prioridad a mantener en estos momentos en los que la situación sanitaria continua siendo muy negativa y en los que es esencial hacer avanzar el proceso de vacunación con una gestión y planificación que hasta ahora está resultando cuanto menos, muy mejorable.
El marcado contraste en la afectación de unos sectores y colectivos frente a otros, además, introduce el riesgo de una recuperación dispar que aumente la desigualdad social que ya existía antes de la pandemia. La respuesta política debe seguir centrada, por ello, en las personas, en asegurar su salud y su empleo, reforzando la inversión en servicios públicos, manteniendo los apoyos a la actividad y protegiendo las rentas de los hogares, para garantizar una salida sostenible, duradera y socialmente justa de esta crisis.