La alcaldesa exige desbloquear la ley que financia los autobuses en la inauguración de Greencities

La alcaldesa exige desbloquear la ley que financia los autobuses en la inauguración de Greencities
Noelia Arroyo participa en Málaga en el foro S Moving de la feria Greencities 2025, donde se dan cita más de 100 ciudades y 200 entidades
Los municipios españoles no pueden atender las necesidades de movilidad de sus ciudadanos por culpa de una financiación inadecuada y la solución debe ser el desbloqueo de la ley de movilidad sostenible, pendiente de aprobación desde 2022 por culpa de la falta de apoyo del gobierno en el parlamento. La puesta en marcha de esa norma ha sido una de las demandas planteadas por Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena, durante la inauguración este miércoles 1 de octubre en Málaga, del foro S Moving en la feria Greencities 2025, durante la que se va a celebrar el “Foro de Alcaldes e Innovación”. En este encuentro se dan cita más de 100 ciudades y 200 entidades, junto a 44 alcaldes y más de 150 expertos procedentes de 26 países.
En su intervención, Arroyo recordó que la ley crea un fondo estatal para financiar el transporte urbano en todos los municipios, no solo en las grandes capitales, y reclamó que su entrada en vigor no siga posponiéndose. Señaló que esa norma permitiría cubrir los costes del servicio e impulsar inversiones como las que ya se han puesto en marcha en Cartagena. “La mejora del servicio incrementa la demanda, pero también nuestra obligación de reforzar frecuencias y flotas”, afirmó, tras recordar que Cartagena ha renovado la mitad de su flota y ha digitalizado vehículos y paradas, lo que ha incrementado en más de un 30 % el número de viajeros anuales.
También reclamó una política estatal que permita sostener esas mejoras, proporcionando a los ayuntamientos herramientas para renovar flotas, ampliar frecuencias y ofrecer servicios dignos en todos los barrios.. Aseguró que, mientras los fondos europeos se agotan, sigue bloqueada en el Congreso la norma que debía respaldar estas transformaciones, pese a que su aplicación estaba prevista ya para 2024.
Arroyo aprovechó además su participación en la apertura del foro para reclamar la recuperación de la conexión ferroviaria con Madrid a través de Albacete, cortada desde hace tres años por obras de alta velocidad. Denunció que esta situación ha convertido a Cartagena en una “isla ferroviaria” y pidió que se utilicen trenes híbridos hasta que se complete la electrificación del trazado. También defendió la ampliación del ferrocarril de vía estrecha, que actualmente llega a Los Nietos, a Cabo de Palos, para conectar todos los municipios del Mar Menor como alternativa de movilidad para residentes y turistas.
Como ejemplo de actuaciones impulsadas desde el Ayuntamiento, mencionó el proyecto Espacio Algameca, que ha reorganizado los accesos a los centros de trabajo de Navantia y el Arsenal Militar con nuevos aparcamientos disuasorios, accesos peatonales y carriles bici a lo largo de un corredor verde de 2,5 kilómetros. Esta intervención ha reducido el uso del coche a la cuarta parte y ha aliviado los problemas de tráfico en el casco urbano. El proyecto ha recibido el Premio Ciudad Accesible Europea 2025 de la Comisión Europea, el Premio Nacional de Calidad 2025 de la FEMP y el Ministerio de Sanidad, y el Premio de Movilidad Sostenible 2024 del Ministerio de Transportes.
Arroyo concluyó su intervención apostando por reforzar la colaboración público-privada y el uso de tecnología y datos para avanzar hacia una movilidad urbana más eficiente, inclusiva y respetuosa con el medio ambiente.