La Cámara de Comercio de Cartagena apoya la instalación de la planta de valorización energética en Cartagena
Hemos tenido noticia estos días, por los medios de comunicación, del proyecto de instalación de una planta de valorización energética en Cartagena.
Estas plantas, se configuran como una de las principales herramientas clave en la gestión moderna de residuos, concebidas como solución a la saturación de los actuales vertederos contribuyendo a la gestión sostenible de los residuos. Dando solución a los residuos urbanos que no pueden ser reciclados o reutilizados por otras vías convencionales.
Las actuales las directivas europeas y leyes nacionales obligan a reducir el residuo que se lleva a vertedero a un 10% en 2035. España, y la Región de Murcia en concreto, a día de hoy, están muy lejos de cumplir con ese objetivo (el 52% de los residuos acaba en vertedero como media nacional, la Región de Murcia lleva el 67%). Lo que necesariamente requiere de una mayor implicación de la sociedad y de las autoridades nacionales, regionales y municipales en la mejora de la gestión mediante la reducción paulatina de los residuos que acaban en nuestros vertederos.
La tecnología utilizada actualmente en el proceso es sumamente efectiva, por eliminar aquellos materiales no reciclables de forma controlada y segura, transformando estos residuos que no pueden reciclarse por otras vías en energía útil, minimizando las emisiones gracias a la aplicación de avanzadas tecnologías de filtrado y control de gases, con una importante repercusión por su reducción del riesgo de contaminación de las aguas, su baja necesidad de terreno. y su menor impacto ambiental que los vertederos convencionales.
Una planta de tamaño medio, como la que se valora ubicar en la zona, generaría unos 80 empleos directos y 110 adicionales, entre indirectos e inducidos.
Para su funcionamiento los residuos se someten a un proceso de tratamiento previo para separar los materiales reciclables. El resto de residuos no reciclables se llevan a la planta de valorización energética, donde se queman a altas temperaturas en condiciones controladas. El calor generado se utiliza para producir vapor, que a su vez acciona turbinas para generar electricidad.
Se trata de una tecnología probada, robusta y fiable, y con años de experiencia. Representa una alternativa a la saturación de vertederos y contribuyen a la gestión sostenible.
Es un procedimiento que está sujeto a rigurosas normas de seguridad y medioambientales. Se trata de una tecnología basada en muchos años de experiencia y perfeccionamiento, con una eficiencia muy elevada en los sistemas de depuración de gases.
Los residuos se queman a temperaturas muy altas, lo que garantiza la destrucción de cualquier sustancia peligrosa. Además, los gases de combustión se filtran para eliminar cualquier partícula o contaminante antes de ser liberados a la atmósfera.
La energía obtenida de los residuos es una fuente de energía limpia y sostenible, que reduce nuestra dependencia de los combustibles fósiles y es más eficiente que la incineración tradicional. La valorización energética, a diferencia de la incineración tradicional que simplemente quema los residuos sin aprovechar su potencial energético, recupera energía del proceso de combustión promoviendo la economía circular, donde los recursos se reutilizan al máximo, reduciendo la extracción de materias primas y generando empleo en su entorno.
En Europa ya funcionan con normalidad quinientas de estas plantas, once de las cuales ya están operativas en España.
Por todo ello, esta Cámara de Comercio se muestra favorable a dicho Proyecto que sin duda viene a contribuir tanto a la mejora medioambiental; como al desarrollo empresarial de nuestra Región y de nuestra Comarca, todo ello en el marco del Plan Recircula 2024-2035 (Plan de Prevención y Gestión Integral de Residuos de la Región de Murcia para la Economía Circular).