Cartagena se incorpora al proyecto AcciónPosidonia con la recuperación del fondo de la playa de Fatares

IMG_7941

Cartagena se incorpora al proyecto AcciónPosidonia con la recuperación del fondo de la playa de Fatares

La alcaldesa participa en una jornada de concienciación de la Fundación Ecomar que coordina el proyecto en cuatro áreas del Mediterráneo

 

 

 

El proyecto AcciónPosidonia, que coordina la Fundación Ecomar,ha elegido la playa cartagenera de Fatares para replantar posidonia oceánica, con el objetivo de recuperar y proteger este ecosistema marino, vital para la salud del Mediterráneo. La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, y la presidenta de la Fundación, la medallista olímpica Theresa Zabell, han participado en la jornada que hoy se ha celebrado en Cartagena para mostrar cómo se realiza dicha plantación.

 

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, destacó la importancia de la colaboración entre administraciones, la sociedad civil y la iniciativa privada para la protección del medio ambiente, “Cartagena cuenta con un espacio marino protegido que forma parte de la red Natura 2000, y estamos muy comprometidos con todas las actuaciones medioambientales para proteger nuestros fondos marinos”.

 

Durante el evento, al que se sumó el CEO de LG España, Jaime de Jaráiz, cuya compañía financia el proyecto, Arroyo resaltó la elección de la playa de Fatares, que calificó de "paraíso", "estoy convencida de que este tipo de actuaciones son necesarias en y seguiremos trabajando para avanzar en la sostenibilidad, la reforestación y la protección de nuestros mares”, concluyó.

 

El proyecto “Acción Posidonia”, impulsado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuenta con la colaboración de cuatro entidades: la Fundación Ecomar, FEDAS (Federación de Actividades Subacuáticas), el CSIC a través de IMEDEA y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores.

 

Theresa Zabell enfatizó que este trabajo es una muestra de que “cuando trabajamos en equipo conseguimos más que la suma de las partes individuales”. Por su parte, Guillermo Álvarez, de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), subrayó que la labor de replantación es un proceso largo y laborioso, que requiere la participación de buceadores voluntarios y está supeditado a las condiciones meteorológicas. “El voluntariado social es muy importante y hay que trabajar conjuntamente con el resto de instituciones”, señaló.

 

Según Gastón Cedrone, responsable de proyectos científicos de la Fundación Ecomar, es el proyecto de replantación más grande del Mediterráneo, con el objetivo de replantar 3 hectáreas con 18.000 fragmentos y plántulas. Además de la financiación a través de fondos europeos del FEMPA y la Fundación Biodiversidad, cuenta con el apoyo de empresas como Redella y LG.

 

La iniciativa cuenta con una duración de 18 meses, y se desarrolla en cuatro zonas del Mediterráneo: Tossa de Mar, la bahía de Pollensa, Calpe y Cartagena, siendo la playa de Fatares una de las áreas clave.

 

Los bosques de posidonia son un hábitat fundamental para la recuperación del Mediterráneo y para aumentar la resiliencia de los espacios marinos frente a los efectos del cambio climático.

 

Multimedia.

 Galería de Imágenes.