Comienza el Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena

Comienza el Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena

Hasta el 25 de octubre se celebra este evento en el CIM de Cartagena con exposiciones, debates, excursiones y conferencias

 

 

 

Comienza el Congreso Nacional de Etnografía del Campo de Cartagena, que se desarrolla en el Edificio CIM hasta el sábado, 25 de octubre. Exposiciones, debates, excursiones y conferencias son algunas de las propuestas de este encuentro académico y cultural que reúne a  especialistas de toda España para reflexionar sobre los espacios de sociabilidad: pasado, presente y futuro. 

 

El concejal delegado de Cultura, Ignacio Jáudenes, ha participado este 23 de octubre en la apertura del Congreso junto con el cronista de la ciudad José Sánchez Conesa y el rector de la UPCT, Mathieu Kessler. Junto a los asistentes han recorrido las diversas exposiciones que acoge el edificio.  Sib “Imágenes de sociabilidad tradicional” de la Liga Rural, “El Campo de Cartagena en miniaturas” de Antonio Madrid, y “Ethnos", de la Asociación Cartagena, ciudad creativa. Entre el público también se encontraban los ediles Jesús Giménez, Manuel Torres, Enrique Pérez e Isabel Andreu; y el cronista Luis Miguel Pérez.

 

Ignacio Jáudenes ha destacado el compromiso del Ayuntamiento con la difusión y desarrollo del Campo de Cartagena: “Hemos llevado a cabo proyectos que ponen en valor nuestro patrimonio etnográfico e identidad, como la reforma del Museo Etnográfico de los Puertos de Santa Bárbara, la restauración de los Lavaderos públicos de Los Díaz de Canteras, la ambiciosa iniciativa de Carthago Spartaria, el impulso y la apuesta por productos como la patata de La Puebla o la próxima Feria de las Tradiciones del Campo de Cartagena”. En este sentido, también comentó que “recuperar y proteger nuestro campo es también prepararnos para afrontar los retos del futuro con esperanza y convicción”. Por último, añadió que la identidad de Cartagena “se sumerge en el campo y en el mar”, una combinación que, “nos hace luchadores y orgullosos de nuestras raíces”. 

 

El congreso cuenta con cuatro componentes de gran prestigio internacional: Manuel Delgado, Joan Josep Pujadas, Isabel Marín, Juan Ortín. Con esta cita, Cartagena se consolida como un referente nacional en el estudio y la difusión del patrimonio cultural y etnográfico, reforzando el valor de la identidad colectiva del Campo de Cartagena y su proyección en el siglo XXI. Durante tres días, sociólogos, historiadores, antropólogos, geógrafos, arquitectos y etnógrafos compartirán investigaciones y experiencias sobre cómo las comunidades rurales y urbanas se relacionan y transforman sus modos de convivencia en un contexto de profundos cambios sociales. Además, rendirá homenaje a figuras destacadas del estudio y la preservación del patrimonio etnográfico como Francisco Henares, Pilar Juárez, Carmen Inglés y José Damián Aranda.

 

ANALIZAN LA CONVIVENCIA EN ENTORNOS RURALES CON EL AUGE DE LAS PANTALLAS

 

La profesora María José Muñoz, directora de la Cátedra de Arquitectura de la UPCT, subrayó que el Congreso profundiza en “la sociabilidad en los entornos rurales y el papel de la mujer en la sociedad”. Explicó que durante los tres días de trabajo se reflexionará sobre “cómo habitamos los espacios de manera colectiva” y cómo el diseño urbano puede fomentar “un hábitat amable y compartido”. En esa línea, destacó la importancia de repensar los espacios públicos para “favorecer las relaciones humanas frente al aislamiento de las ciudades actuales”.

 

Por su parte, el cronista José Sánchez Conesa recordó que el Congreso nació del interés vecinal por “mantener viva la cultura y la identidad del Campo de Cartagena”. Explicó que esta quinta edición se centra en los “espacios de sociabilidad”, ante la preocupación por “la pérdida del encuentro cara a cara sustituido por la pantalla”. Añadió que el programa incluye ponencias, visitas y actividades que permiten redescubrir lugares tradicionales como lavaderos, museos o cuadrillas, “auténticos escenarios de convivencia y memoria colectiva”.


Multimedia.

 Galería de Imágenes.