Los vecinos de la zona oeste de Cartagena ponen en común sus ideas por un desarrollo rural sostenible

Los vecinos de la zona oeste de Cartagena ponen en común sus ideas por un desarrollo rural sostenible
Estas estrategias se dieron a conocer en el Mercado de Conocimiento celebrado en el local social de Cuesta Blanca, iniciativa que forma parte del proyecto europeo Rural Transition Labs en el que participa el Ayuntamiento de Cartagena
Los vecinos de la zona oeste de Cartagena pusieron en común susideas por un desarrollo rural sostenible durante la celebración, este lunes 12 de mayo, del Mercado de Conocimiento, en el local social de Cuesta Blanca.
Este evento se convirtió en un espacio dinámico y colaborativo,diseñado para compartir soluciones prácticas frente a los efectos del cambio climático, combinando mesas trabajo, exposición de experiencias locales, y debates abiertos, donde los participantes intercambiaron conocimientos y propusieron ideas en torno a la gestión eficiente del agua, la agricultura resiliente, la diversificación económica y la implicación ciudadana.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Rural Transition Labs, del que el Ayuntamiento de Cartagena es socio, y se enmarca en la convocatoria Interreg Sudoe, que une a entidades de España, Francia y Portugal para dar respuesta a los retos que afrontan los territorios rurales como consecuencia del cambio climático.
Así, mediante procesos de diálogo territorial con los agentes locales, se pretende construir una estrategia de adaptación que promueva la acción conjunta en favor del desarrollo rural sostenible.
En este marco, a finales de abril se celebró una jornada participativa en el local social de Perín, donde vecinos de la zona, Juntas Municipales de Perín y Molinos Marfagones, empresarios de turismo rural, gastronómico, agrícolas y ganaderos analizaron los principales retos a los que se enfrenta la zona oeste del municipio, como el avance de la sequía y su impacto en el territorio, reflexiones que se transformaron en acciones concretas durante la celebración del Mercado de Conocimiento.
Entre las demandas expuestas por los vecinos destacan la reutilización y traslado de aguas grises y negras a zonas donde puedan tener un uso útil y sostenible; formación, asesoramiento técnico y apoyo con plantas y otros incentivos para reforestar el entorno; impulso a la agricultura y ganadería tradicional, con el objetivo de fijar población en el territorio y mantener su actividad; asesoramiento científico-técnico sobre la vegetación y su evolución; información técnica sobre recursos hídricos y sus usos actuales; y diagnóstico y visibilización de las infraestructuras hidráulicas existentes en la zona oeste.