CCOO exige la ampliación de plazas de ATE y la cobertura de bajas en los centros de la CARM

CCOO exige la ampliación de plazas de ATE y la cobertura de bajas en los centros de la CARM

CCOO exige la ampliación de plazas de ATE y la cobertura de bajas en los centros de la CARM

La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia las condiciones laborales del colectivo de Auxiliares Técnicos Educativos de la Región de Murcia que presta servicio en aulas ordinarias de colegios públicos de la Comunidad Autónoma.

CCOO Enseñanza asegura que la Dirección General de Atención a la Diversidad prometió un cambio que mejoraría de la situación actual de los ATE, el sindicato esperaba que esto mejoraría ladotación ajustándose a las necesidades reales de los centros, optimizando este recurso personal tan valioso y necesario pero tan mal valorado desde Consejería de Educación. En palabras de Elena Fernández,  responsable de personal de Apoyo educativo de la Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia “Llegamos a pensar que los ATE llegarían a todos los centros para cumplir con las exigencias de la Asamblea Regional. Pero lamentablemente no ha sido así para muchos centros educativos”.

CCOO denuncia que finalizando el mes de curso escolar se vuelven a encontrar con:

• Una menor con TEA en un centro educativo de Ribera de Molina que desde el curso pasado la orientadora consideró necesario la presencia del ATE y este curso escolar sigue sin ese apoyo, la nueva orientadora le tuvo que volver a realizar la valoración y solicitar el recurso. Mientras los meses pasan, la necesidad del ATE y las vivencias de esa menor en el centro escolar sin ese necesario apoyo, perturban a la menor y a su familia. 

• Además este curso sin previo aviso, se encontraron con la retirada este recurso personal; CEIP Carthago de Cartagena, su único ATE, y el CEIP Concepción Arenal de Cartagena, CEIP Don José Marín y CEIP Gerónimo Belda, ambos de Cieza, con una ATE menos. Como consecuencia estos centros han dejado de dar un óptimo servicio a su Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE), ya que siguen teniendo prácticamente el mismo alumnado que el curso pasado, y lo están reclamando tanto familias como directores, ya que siguen siendo necesarios.

• El problema de la sustituciones de bajas sigue estando, algunas de ellas ha llevado todo el mes de septiembre. La Consejería de Educación incumple su obligación regulada por ley, de solicitar que se cubra por vía de urgencia, con un llamamiento telefónico, estas plazas, porque el ATE es un colectivo esencial y ha de ser sustituido y cubierto lo antes posible.

• Otra situación que se vuelve a ver este nuevo curso es la falta de ATE en los comedores, donde si hay un ratio establecida con la orden de comedores del 2023, pero no se les valora a la hora de comer al alumnado con esa dependencia que tienen en esa actividad, y el trabajo del ATE deja de ser un aprendizaje de la autonomía para ser una actividad exclusiva de ingerir alimentos, y en muchos casos al no poder dedicarle el tiempo necesario al menor ni eso.

El sindicato recuerda,  además, hay que recordar que sigue sin negociarse una normativa que establezca una ratio, no se hanactualizado las funciones, persiste una alta temporalización que supera el 8% y una altísima precariedad con más del 50% de contratos temporales que dificulta no sólo la calidad de atención al alumnado sino también mantiene un nivel de pobreza alarmante en este sector feminizado.

Para Fernández “a pesar de que la inclusión es fundamental,  seguimos con un sistema que no valora adecuadamente a quienes están en la primera línea de apoyo al alumnado”, “es necesario implementar medidas que aseguren la estabilidad laboral y la formación continua para los ATEs, porque su labor es esencial para el bienestar de los estudiantes”. 

Por todo ello CCOO Enseñanza y la  Plataforma “Ningún niñ@ sin ATE” creada en octubre del 2022 por familias, trabajadores de los centros educativos y sindicatos, convocan una concentración en la Puerta de la Consejería de Educación el 28 de noviembre y otra el 30 de enero.

Comentarios