CEEIM apoya la transformación del mundo rural hacia la economía resiliente y sostenible

NEXRUR, presentacion en Alemania

CEEIM apoya la transformación del mundo rural hacia la economía resiliente y sostenible

Impulsar modelos de negocios innovadores, de nueva generación y sustentables en el futuro es el objetivo del proyecto europeo NEXRUR, que integra 30 socios de 10 países.

 

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) participa como catalizador de innovación en comunidades rurales en la Unión Europea y Asia, con el fin de facilitar un cambio positivo hacia modelos de negocio comunitarios de nueva generación, más inclusivos y respetuosos con el entorno local para propiciar una economía rural resiliente.

La acción se integra dentro del proyecto europeo NEXRUR, que está orientado a fomentar la cooperación internacional mediante iniciativas empresariales innovadoras en las zonas rurales citadas, con una visión del emprendimiento liderado por la comunidad.

La iniciativa se ha presentado recientemente en Potsdam, Alemania en la sede de la entidad coordinadora, el Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía e.V. (Leibniz-Institut für Agrartechnik und Bioökonomie e.V)

En este proyecto, CEEIM juega un papel transversal, actuando como facilitador y acelerador de la transformación territorial desde la innovación. Para ello, promoverá la participación de actores territoriales como son emprendedores, instituciones y ciudadanía de las áreas locales para cocrear propuestas de negocios alineadas con los objetivos de la iniciativa intercontinental.

En concreto, su labor se centrará en inventariar, analizar y entender las pautas de negocios liderados por las comunidades rurales en la actualidad para identificar sus dinámicas, desde sus casos de éxito y barreras hasta el estado de las políticas existentes. En base a ello, se establecerá la estrategia de cambio en estas zonas.

A continuación, se procederá a testear y mejorar nuevas iniciativas emprendedoras en startups en áreas de comunidades rurales.

Situación actual

Ahora, las zonas rurales y su actividad agraria se enfrentan en ambos espacios geográficos a importantes retos económicos, sociales y medioambientales relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el suministro de agua. Por consiguiente, es necesario contar con modelos empresariales y de producción nuevos o mejorados en las zonas rurales que aborden estos retos y tengan un impacto en la sostenibilidad.

El proyecto europeo se desarrollará en los próximos cuatro años. En este tiempo, sus socios integrantes compartirán conocimientos y buenas prácticas con los actores rurales, además de fomentar la cooperación internacional para reforzar la resiliencia rural, buscando generar empleo, mejores servicios, optimizar el acceso a alimentos saludables y un mayor valor para la agricultura.

NEXRUR generará nuevos conocimientos sobre enfoques de negocio agrícolas, liderados por las comunidades locales, combinando la investigación conceptual con la práctica. Así, se contribuirá a la creación de una base de conocimientos, facilitando el diseño y la innovación conjuntos en una red de 22 casos comunitarios diversos, 15 de ellos en la Unión Europea y los siete restantes en Asia.

Además, NEXRUR verificará el rendimiento social y medioambiental de las empresas acuícolas y agrícolas en diferentes contextos, tomando en cuenta las cadenas de valor agroalimentarias, las zonas pedoclimáticas y las condiciones socioeconómicas y medioambientales.

Los resultados mostrarán las vías, estrategias, herramientas y recomendaciones políticas probadas y mejoradas para el desarrollo exitoso de modelos de empresas dirigidas por las comunidades.

Los nuevos conocimientos generados y el marco de seguimiento de las empresas acuícolas y agrícolas se difundirán en los mencionados territorios y en otros países, inspirando la adopción de actividades de producción innovadoras capaces de aumentar la prosperidad de los agricultores.

NEXRUR cuenta con una financiación de la Comisión Europea de 5,9 millones de euros. El consorcio del proyecto está coordinado por el Leibniz-Institut für Agrartechnik und Bioökonomie e.V. (ATB) de Alemania y reúne a 21 entidades de Europa y 9 socios asiáticos, como universidades, centros de investigación, cooperativas agrícolas y asociaciones de desarrollo rural, entre otras.