El estudio es una herramienta de planificación estratégica para empresas e instituciones

El estudio es una herramienta de planificación estratégica para empresas e instituciones

El estudio es una herramienta de planificación estratégica para empresas e instituciones

El Informe de la Pyme 2025 asegura que ocho de cada diez empresas murcianas consideran vital aumentar su tamaño para competir en los mercados

 

El 38,2% de todas las pequeñas y medianas empresas conceden máxima importancia al crecimiento para lograr la viabilidad en la economía global (lo puntúan con 10). La estrategia preferida por las pymes regionales es mediante el crecimiento interno

 

La longevidad media de las Pymes en la Región de Murcia es de 24,9 años frente a los 26,7 años a nivel nacional. El control de la gestión, en su mayoría, es de tipo familiar (72,4%)

 

De cara al 2025 las expectativas de empleo resultan más favorables para las pymes regionales ya que el 32,4% espera incrementar su empleo, el 59,1% lo mantendrá y sólo el 8,4% lo disminuirá. Esto arroja un saldo de expectativas positivo de 24 puntos (23,5 en España).

 

El 47,1% de las pymes regionales espera aumentar sus ventas en 2025 (54,7% en 2024). Sólo prevé que su facturación disminuya un 11,6% (esto ofrece un saldo de expectativas positivo de 35,5 puntos).

 

En cuanto a inversiones, la previsión para 2025 mejora respecto al pasado año. El 40,9% de las pymes regionales espera aumentar las inversiones en 2025 (España, 36,1%), mientras que sólo prevé que disminuya un 4,9% (saldo de expectativas positivo de 36).

 

El índice de Confianza Empresarial refleja un entorno similar a la media de España en términos agregados compuestos por los resultados y expectativas sobre la cifra de ventas, empleo e inversiones.

 

El Índice Pyme de Competitividad es superior para las pymes murcianas (12) respecto a las españolas (10), debido a la percepción de un entorno más propicio (‐16 frente a ‐21)

 

Al contrario que en ejercicios precedentes, la actividad innovadora de la pyme en la Región de Murcia es ligeramente inferior a la media nacional, aunque en ambos casos la capacidad innovadora de las pymes se reduce respecto a los resultados del informe anterior

 

Murcia, 27 de octubre de 2025.- El Colegio de Economistas ha presentado el estudio elaborado por la Cátedra de Competitividad “Informe Pyme 2025” que analiza cómo la absoluta mayoría las pequeñas y medianas empresas de la Región de Murcia están centradas en aumentar de tamaño para poder competir en un mercado global, donde las grandes corporaciones consiguen la posición dominante. Son 7,9 de cada 10 empresas las que así lo aseguran.

Además, el 38,2% de todas las pymes concede la máxima importancia al crecimiento como senda para lograr la viabilidad en la economía global (lo puntúan con un 10).  

El estudio se ha realizado con la información de 634 pymes españolas y 225 de la Región de Murcia.

 

Su objetivo es servir como herramienta para la planificación de las estrategias, tanto en la gestión empresarial como para dirigir convenientemente los programas de actuación de las políticas públicas. El fin último es ser útil para las empresas y los distintos agentes económicos y sociales, facilitando información para la toma de decisiones principalmente en el ámbito económico y estratégico.

En la presentación han participado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, María Isabel López Aragón; el presidente de la CROEM, Miguel López Abad y el decano del Colegio de Economistas, Ramón Madrid, así como el responsable del estudio, Antonio Durendez Gómez-Guillamón. El trabajo ha contado con la colaboración del Instituto de Fomento de la Región de Murcia.

 

Perfil de la pyme murciana

 

El perfil que se desprende de la pyme encuestada en la Región de Murcia es el de una empresa de tipo familiar (72,4%) que tiene una longevidad media de 24,9 años, cuyo director/gerente es hombre.

 

Presenta un grado de internacionalización y un nivel de exportaciones por encima de la media nacional (26,2%), aunque a un menor número de países.

 

El 16% de las empresas en la Región de Murcia están gestionadas por mujeres, mientras este porcentaje se incrementa al 20,5% de media en España.

 

Estrategias para lograr tamaño: crecimiento orgánico con recursos propios

El Informe Pyme 2025 analiza las estrategias de crecimiento que siguen las empresas en la búsqueda de alcanzar un tamaño suficientemente competitivo para evitar posiciones de debilidad y baja productividad debido a su tamaño que les limita para competir en una economía global donde son las grandes corporaciones las que consiguen la posición dominante.

 

La estrategia de crecimiento preferida por las pymes regionales se centra en el crecimiento interno (4,3 pymes región vs 4,19 pymes nacionales), con una clara preferencia respecto del resto de opciones por el crecimiento orgánico con el uso de los recursos internos.

 

De hecho, la estrategia menos valorada (1,74 pymes región vs 1,59 pymes nacionales) a la hora de crecer sería con la entrada de private equity (fondos de inversión, nuevos accionistas), seguida de procesos de concentración empresarial (mergers & acquisitions) como las fusiones y adquisiciones con otras sociedades (1,83 pymes región vs 1,86 pymes nacionales).

 

Con algo más de puntuación se valora el crecimiento inorgánico mediante alianzas estratégicas con otras compañías (2,29 pymes región vs 2,37 pymes nacionales). Esto pone de manifiesto que las pymes regionales prefieren crecer de forma independiente.

 

En este sentido, la principal motivación para perseguir el crecimiento y un mayor tamaño empresarial viene asociada con la mejora de la rentabilidad (4,32 pymes región vs 4,39 pymes nacionales), seguida de la mejora de la eficiencia y productividad (4,28 pymes región vs 4,20 pymes nacionales), una mayor reputación (4,0 pymes región vs 4,06 pymes nacionales), así como a mejor tecnología (3,98 pymes región vs 3,77 pymes nacionales).

Sin embargo, el acceso a mejor tecnología es prioritario para las pymes regionales, cuando para la media nacional el crecimiento tiene una mayor importancia para atraer talento o aumentar la capacidad financiera.

Informe DRAGHI: Crecer

El informe “The future of European competitiveness”, encargado por la Comisión Europea a Draghi (2024), para identificar los desafíos de las empresas europeas, es claro al señalar que existe un déficit estructural en el tamaño empresarial y la productividad media de las empresas españolas y europeas. Este factor explica gran parte del bajo nivel de inversión y la limitada capacidad para retener talento y empleo o las dificultades que sufren para adoptar los últimos desarrollos tecnológicos.

Además, esta situación impide que el crecimiento se traduzca en niveles de PIB per cápita acordes con el potencial de la economía.

A ello se suman problemas derivados de la elevada incertidumbre provocada por los conflictos geopolíticos, la guerra de Rusia-Ucrania en el contexto europeo, el enfrentamiento en Oriente Próximo, o la política fuertemente proteccionista adoptada por Estados Unidos.

Dado este escenario de incertidumbre, resulta crucial que las pymes fijen estrategias que puedan constituir una referencia de su capacidad de anticipación y respuesta a los retos del entorno.

Para mejorar la competitividad, la pyme tiene la necesidad de adecuar tanto sus estrategias como su estructura organizativa al entorno dinámico de la economía actual.

En este sentido, es necesario que las Administraciones Públicas favorezcan la posición competitiva de la pyme con políticas eficaces que incidan en mejorar las debilidades detectadas y potenciar las fortalezas que demuestran.

En un contexto mundial de elevada incertidumbre y compitiendo en un mercado global en permanente transformación, las micro, pequeñas y medianas empresas necesitan tener un diagnóstico fiel de su capacidad competitiva con el fin de identificar las variables o factores que se convierten en los elementos clave de su éxito empresarial.

Gobierno corporativo

El número medio de personas de los equipos directivos de las pymes de la Región de Murcia es de 2,3 (2,5 de media en España), aunque en un 27,1% de empresas regionales solo hay una persona (26,7% en España).

La presencia femenina en los equipos directivos de las pymes murcianas alcanza el 21,8%, no obstante, un 53,8% de las pymes no cuenta con ninguna mujer (45,9% en España), y en el 2,7% de los casos el equipo directivo está formado sólo por mujeres frente al 8,5% de la media española.

Relevo en las pymes

En cuanto a los planes de gobierno corporativo para los siguientes 2-3 años:  En una escala de 1 a 5 sobre su importancia, la transmisión generacional y la venta total o parcial de la empresa aparecen como opciones con mayor puntuación para las pymes de la Región de Murcia. El 40,4% de las pymes señala que hará próximamente la transmisión generacional. Le sigue un 38,7% que se plantea la venta total o parcial, mientras el 10,7% considera en alguna medida el cierre.

 

• El 42,2% de las pymes regionales disponen de gerentes con estudios universitarios frente al 55,2% a nivel nacional (gráfico 2.3).

 

• El 16% de las pymes en la Región de Murcia están gestionadas por mujeres, mientras este porcentaje se incrementa al 20,5% de media en España (gráfico 2.4).

 

 

Empleo, ventas e inversión

De cara al 2025, las expectativas de empleo resultan más favorables para las pymes regionales frente a la media nacional. El 32,4% de las pymes espera incrementar su empleo, el 59,1% lo mantendrá y sólo el 8,4% lo disminuirá. Esto arroja un saldo de expectativas positivo de 24 puntos (23,5 en España).

 

El 47,1% de las pymes regionales espera aumentar sus ventas en 2025 (frente al 54,7% en 2024), mientras que sólo prevé que su facturación disminuya un 11,6% (esto ofrece un saldo de expectativas positivo de 35,5 puntos). En España, el 51,7% de las pymes espera aumentar sus ventas en 2025 (53,8% en 2024), mientras que el 8,1% espera que disminuyan (saldo de expectativas de 43,6)

 

En cuanto a inversiones, la previsión para 2025 mejora respecto al pasado año. Las pymes de la Región de Murcia presentan unas expectativas más favorables que la media de toda España. Así el 40,9% de las pymes regionales espera aumentar las inversiones en 2025 (España, 36,1), mientras que sólo prevé que disminuya un 4,9% (saldo de expectativas positivo de 36).

 

 

Índice de confianza, competitividad y actividad innovadora

El índice de Confianza Empresarial refleja un entorno similar a la media de España en términos del índice agregado compuesto por los resultados y expectativas sobre la cifra de ventas, empleo e inversiones. En concreto, toma un valor de 32 al igual que el índice pyme de confianza nacional (en la Región de Murcia en 2024 fue de 39,6).

 

El Índice Pyme de Competitividad es superior para las pymes murcianas (12) respecto a las españolas (10), debido a la percepción de un entorno menos negativa (‐16 frente a ‐21)

 

Al contrario que en ejercicios precedentes la actividad innovadora de la pyme en la Región de Murcia es ligeramente inferior a la media nacional, aunque en ambos casos la capacidad innovadora de las pymes se reduce respecto a los resultados del informe anterior.

Comentarios