Fecoam alerta del riesgo para los productores de frutos secos ante los aranceles norteamericanos

Aranceles almendra Fecoam

Fecoam alerta del riesgo para los productores de frutos secos ante los aranceles norteamericanos

 

Para las cooperativas agroalimentarias, el acuerdo comercial EU-EE.UU. “pone en grave peligro nuestras explotaciones” al gravar con un 15% la almendra española al tiempo que permite “importaciones masivas de la estadounidense a bajo precio”

 

28/08/2025 — La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) resalta su "malestar y máxima preocupación" por la viabilidad de las explotaciones del sector de frutos secos ante el reciente acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos.

Así, y con muchos detalles aún por definir, las bases del acuerdo conocidas generan "gran inquietud" en los productores no solo de la Región de Murcia, sino de toda España, explica Pedro Guerrero, responsable sectorial de Fecoam.

En virtud al acuerdo alcanzado, la almendra española tendrá unos aranceles del 15 por ciento para su entrada en el mercado norteamericano, y al mismo tiempo, se liberaliza la entrada de frutos secos estadounidenses y otros productos por valor de 650.000 millones de euros aproximadamente. Una liberalización comercial de este sector "que pone en grave peligro nuestras explotaciones, nuestra industria y nuestra soberanía alimentaria", remarca Guerrero.

El responsable sectorial de frutos secos explica que EE.UU es el mayor productor de almendras del mundo, con un tipo de producción intensivo sin las limitaciones de fitosanitarios que tienen los productores europeos. Por contra, la normativa europea, sumada a este nuevo acuerdo, "hace que la competencia no solo sea injusta y desigual", sino que es un "verdadero ataque a nuestras explotaciones y agricultores".

Importación masiva

En plena campaña de almendra, Pedro Guerrero explica que los operadores comerciales se han abastecido de una gran cantidad de almendra americana, debido al temor que había en torno a los aranceles, saturando el mercado con una importación masiva de bajo precio.

Por contra, la almendra española, y en especial la de procedencia de la Región de Murcia, "tiene unas características únicas", con un alto valor nutricional. Unas condiciones genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales excepcionales, incluyendo altos valores de proteína, grasas, ácido oleico y linoleico.

El responsable de Fecoam también destaca que la almendra tradicional es una fuente de fibra, con grandes niveles de esteroles como el beta-sitosterol, el avenasterol, el campesterol o el estigmasterol, como así han demostrado diferentes estudios científicos.

Pero en estas condiciones, la almendra de origen español, cultivada en secano en su mayor parte, y en muchos casos, ecológica, “no tiene posibilidad alguna de competir”.

Para Guerrero, “es necesario luchar para no perder la soberanía alimentaria de la Unión Europea, dejando entrar productos de terceros países que no cumplen las normas estrictas que aquí sí estamos obligados a cumplir, con la consiguiente pérdida de competitividad”.

“Estamos ante un desamparo por parte de la política europea, no solo al sector de frutos secos español, sino a todos los de la UE en su conjunto, al permitir que entren este tipo de productos”.