La Jornada de Turismo Cultural aborda el valor del patrimonio como eje de la estrategia turística y las sinergias entre cultura y música

La Jornada de Turismo Cultural aborda el valor del patrimonio como eje de la estrategia turística y las sinergias entre cultura y música

La consejera de Turismo y Cultura recuerda que la Región cuenta con 500 recursos turísticos artísticos, históricos y culturales y 14 fiestas declaradas de Interés Internacional

Subraya el papel de los 25 eventos musicales englobados en la marca ‘Festivales de la Región de Murcia’, que en 2024 alcanzaron los 600.000 espectadores y prevén cerrar 2025 con un impacto económico de 40 millones de euros

11.11.2025 La Jornada de Turismo Cultural en la Región de Murcia ‘Legado Vivo y experiencias que transforman’, organizada por la Comunidad Autónoma y el diario ‘La Verdad’, abordó hoy en Lorca el valor del patrimonio como eje de la estrategia turística regional y las sinergias entre cultura, música y destino a través de diálogos, mesas de debate y mesas redondas.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, recordó en la inauguración que la Región cuenta con 500 recursos artísticos, históricos y religiosos, entre los que destacan más de 40 museos, un centenar de monumentos, auditorios y teatros, medio centenar de fiestas de interés turístico o tres centros dedicados a la artesanía local, entre otros, y recordó el enorme potencial que representa el turismo religioso, con un lugar de peregrinación destacado como Caravaca de la Cruz, que cerró su último Año Jubilar de la Vera Cruz con más de 800.000 visitantes y un impacto económico que superó los 200 millones de euros.

Además, la Región ofrece 14 fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional, lo que la sitúa en el podio nacional de las comunidades autónomas con mayor número de fiestas declaradas.

En este campo, la Semana Santa de la Región de Murcia es uno de los reclamos más poderosos del destino turístico, “capaz de añadir a su atractivo religioso, el cultural, el artístico y el gastronómico, como queda demostrado el próximo fin de semana, cuando el jubileo de las cofradías con motivo del Año Santo de la Esperanza y la Magna Procesión que se celebrará en Murcia convocarán a miles de cofrades de toda la Región y numerosos visitantes llegados de distintos rincones de España atraídos por este acontecimiento, que garantizan un lleno absoluto en la hostelería y un notable eco mediático”, aseguró la consejera. 

Subrayó también el papel de los 25 eventos musicales que, a lo largo de todo el año, englobados bajo la marca ‘Festivales de la Región de Murcia’, han multiplicado por tres su número de asistentes desde su puesta en marcha en 2019, alcanzando el pasado año los 600.000 espectadores. Un crecimiento sostenido que viene acompañado de un notable impacto económico, con una previsión de cierre en 2025 de 40 millones de euros generados en el conjunto de la Región a través de la venta de entradas, el alojamiento, la restauración y la repercusión mediática.

A este respecto, el desarrollo de este producto cultural y de un calendario de eventos que se celebran durante todo el año contribuye a uno de los principales objetivos del Plan Estratégico de Turismo 2022-2032: la desestacionalización, “que reparte los flujos de visitantes durante todo el año y sitúa a la Región como un destino activo los doce meses”, explicó Carmen Conesa.

La Comunidad ha destinado cinco millones de euros en ayudas al desarrollo de estas iniciativas, dentro de una estrategia que conjuga promoción turística, estímulo cultural y desarrollo económico, “lo que hace posible que nos encontremos en un momento de clara consolidación del sector, con una Región que ha pasado a ser reconocida como un destino emergente de festivales musicales de primer nivel, gracias al esfuerzo coordinado entre administraciones públicas, promotores y agentes culturales”, señaló.

La jornada, que se extenderá a lo largo de la mañana, cuenta con un coloquio entre el periodista Nacho Gómez y el consultor de Verne Tourism Experts, Iñaki Gaztelumendi; una mesa redonda bajo el título ‘El valor del Patrimonio: conservación, identidad y experiencia como ejes de la estrategia turística regional’, en la que participan el director del Museo Azul de Semana Santa, Jesús García; el director del Museo de Bordados del Paso Blanco, Juan Andrés Ibáñez; la directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruiz; el arquitecto José Manuel Alcázar, que dirigió la musealización y puesta en marcha del Museo Caballos del Vino de Caravaca; y la directora del Museo Salzillo de Murcia, María Teresa Marín.

Habrá una mesa de debate con el periodista Nacho Gómez; el director de Comunicación de Estrella de Levante, Yayo Delgado; el director del WARM UP- Murcia, José Piñero; el director general del Instituto de las Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia, Manuel Cebrián; el director del Rock Imperium Cartagena, Juan Antonio Muñoz; y el promotor del festival Fortaleza Sound, Lorca, Carlos Caro. Finalmente, la mesa redonda ‘Escenarios que atraen. Sinergias entre cultura, música y destino’, con los citados José Piñero, Manuel Cebrián, Juan Antonio Muñoz y Carlos Caro.