La cesta de la compra se encarece a pesar de la bajada del IVA en productos básicos

La cesta de la compra se encarece a pesar de la bajada del IVA en productos básicos

El dato de IPC de febrero sitúa a la Región de Murcia como uno de los territorios más inflacionistas del país por encima de la media nacional.  

En la Región de Murcia los salarios sólo crecen en un 2,5%.

Murcia, 14 de marzo de 2023

El IPC general ha subido en todas las Comunidades Autónomas, excepto en Extremadura, que se mantiene igual que en el mes de enero. A nivel nacional la subida es del 0´9%, mientras que en la Región de Murcia es del 1´1%, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, Canarias y la Rioja.

Respecto a febrero del año pasado, el IPC en la Región,se sitúa en el 6´6% de incremento, mientras que en el conjunto del Estado es del 6%.

Si nos fijamos en los alimentos, los precios han subido en el conjunto de España un 1´8% en el mes de febrero y están un 16´7% más caros que en febrero de 2022. En la Región de Murcia estos mismos precios han subido un 2´2% en el último mes (los alimentos se han encarecido 4 décimas más que en la media nacional), respecto al pasado año, los alimentos en la Comunidad autónoma son 7 décimas más caros que la media nacional y alcanzan ya un encarecimiento del 17´4%, cuando en el conjunto del Estado han subido un 16´7%.

Los productos que más han subido en febrero han sido el gas, la electricidad y otros combustibles, que a pesar de incrementarse en la región en un 8´8% y de media nacional en un 7´7%, son un 21´5% más baratos que en febrero del pasado año en nuestra región y un 17´2% a nivel nacional. Los paquetes turísticos también han subido en febrero de 2022 un 5´2% tanto en el conjunto de España como en la Región de Murcia y respecto a febrero del año 2022 el incremento ha sido del 10% en ambos casos.

Los productos que más han bajado en febrero en la Región han sido por este orden, el transporte un 1´9%, la utilización de vehículos personales un 1´1%, el vestido un 1´1% y el calzado y sus reparaciones un 0´6%.

Cuando bajamos al detalle, se observa que en la Región de Murcia,  la mayor subida la han tenido las legumbres y hortalizas frescas un 14´3% que son productos básicos de la alimentación que se encuentran un 23´8% más caros que en febrero del año pasado. Otros productos que han tenido una fuerte subida han  sido las frutas frescas un 7´8% en el mes de febrero, si bien la variación anual es del 2´4%.  Otros alimentos que han elevado su precio en febrero, han sido los preparados un 3´7%, el agua mineral, zumos y refrescos un 3´6%, los preparados de legumbres y hortalizas un 3´2%, los aceites y las grasas un 2´6%, el café, cacao e infusiones un 1´7%, la leche un 1´6% o el pan un 1´5%.

También han subido los precios de la calefacción, alumbrado y distribución de agua un 6´8%, los objetos recreativos un 2´2% o el turismo y la hostelería un 1´5%.

El transporte público ha bajado en la región un 3´6%, también la carne de ovino un 2´9%, que sin embargo es un 17´4% más cara que el pasado año, el pescado fresco y congelado ha bajado su precio en febrero un 2´5% y queda un 5´9% más caro en un año, los productos lácteos, que si bien han bajado un 1´3%, son un 23´3% más costosos que en febrero de 2022.

Para CCOO RM, El dato de IPC de febrero rompe una moderada tendencia a la baja y se eleva, lo que sitúa a la Región de Murcia como uno de los territorios más inflacionistas del país, por encima de la media nacional.  

CCOO considera que a pesar de la rebaja del IVA de los alimentos básicos, la subida de los precios aumenta los márgenes empresariales que siguen al alza mientras los salarios vuelven a perder poder adquisitivo. Esto se une al elevado precio de los carburantes, la electricidad, la vivienda y el alza de las hipotecas por la revisión de los tipos de interés.  

Para CCOO, en la Región de Murcia los salarios sólo crecen en un 2,5 %, qué es la subida media de los 40 convenios colectivos publicados hasta febrero  ennuestra Comunidad y que afectaría a poco más de 108.000 personas.

Este último dato deja claro que las subidas salariales no son responsables de la alta inflación, como demuestra la distinta evolución que han tenido los salarios y los precios. Para CCOO es necesario que se rompa esta tendencia, y para ello las subidas salariales pactadas en los convenios colectivos deben incluir cláusulas de revisión salarial que permitan no seguir perdiendo poder adquisitivo para lo que es necesario el desbloqueo de la negociación colectiva.

CCOO ha trasladado a la patronal una nueva propuesta para la negociación del V AENC, con subidas salariales iniciales del 5 % para el 2022, 4,5 % para el 2023 y 3,75 para el 2024 y subidas adicionales en función de la desviación de inflación, así como en función de la evolución económica de cada sector de actividad.

Como referencias de subidas salariales a seguir para las empresas el incremento del SMI 2023 que se ha elevado en un 8% o la subida de las pensiones en un 8,5%, como medidas que evitan la pérdida de poder adquisitivo.