Márgenes empresariales en máximos históricos y salarios que no dan para vivir en la Región

Márgenes empresariales en máximos históricos y salarios que no dan para vivir en la Región

 

 

CCOO denuncia que la Región de Murcia es el territorio de España donde menos suben los salarios. 

 

Paquetes turísticos, vestido y calzado incrementan sus precios por el cambio de temporada.

 

 

Murcia, a 14 de mayo de 2025

En la región de Murcia el IPC sube cinco décimas en Abril igual que la Comunidad de Madrid, el incremento más bajo del conjunto de España en un mes. Los precios suben seis décimas de media nacional mientras el mayor aumento (1´1%) se produce en Navarra y Extremadura. También respecto a la variación anual, Murcia es la Región donde menos suben los precios (1´5%) respecto a abril del año pasado, cuando la media del estado es del 2´2% y la mayor subida de precios en 12 meses ha tenido lugar en Baleares (2´8%).

A nivel general, los productos que se más han encarecido en la región en el último mes han sido los paquetes turísticos (13´7%) al igual que en el conjunto del Estado, en segundo lugar, el vestido ha tenido un incremento del 7´2% en la Región y un 7´9% de media nacional, debido al cambio de temporada. Respecto a abril del año pasado, tanto a nivel regional como nacional, los paquetes turísticos son los que más se han encarecido (13´6% en ambos casos). Los efectos personales no clasificados en otras categorías y que incluyen una variedad de artículos de uso personal como los necesarios para el aseo personal que encarecen la vida de las mujeres, son los que más han subido en la Región en un 14´4% (prácticamente el doble que la media nacional que marca un 7´5% de encarecimiento).

El abaratamiento de la energía eléctrica consumida en los hogares, se ha notado en el IPC del mes de abril, con una bajada del 2´2% en la Región de Murcia y de un 2´8% de media nacional, colocándose como el producto que más ha bajado de precio en un mes, si bien en la Región en un 7´8% más cara que hace un año y en el conjunto de España un 6´1%.

Cuando bajamos al detalle, las prendas de vestir y el calzado de niños, niñas y bebés, así como los complementos y reparaciones de las prendas de vestir han subido por encima del 10% en la Región de Murcia en el mes de abril, si bien, estos artículos son un 0´8% más asequibles que el año pasado, los complementos y reparaciones de prendas de vestir son un 12´4% más baratos y el calzado de niños y niñas un 8% más caros.

Respecto a la cesta de la compra, el precio del aceite ha vuelto a bajar un 2´6% en abril y es un 36´8% más barato que el año pasado por estas fechas en la Región. También han recortados sus precios el último mes en la Región Murciana, las patatas (1´8%), las bebidas alcohólicas (1´6%), el azúcar (0´9%), la carne de ovino (0´8%) mientras han subido las legumbres y hortalizas frescas (3´3%) el café, cacao e infusiones (2´9%) los huevos (2´4%) la carne de vacuno (2´4%). En este caso, los huevos son un 17% más caros que en abril del año pasado, el café un 15´4% o la carne de ovino un 14´8% más cara.

El precio de la vivienda en alquiler no ha variado en la región en el mes de abril y es un 1´3% más elevado que en abril de 2024.

En cuanto a los incrementos salariales en el mes de abril han sido publicados o tienen efectos económicos 42 convenios colectivos, con incrementos salarial medio de un 2,48 % que afectarían a un total de 108.000 personas. Este dato sitúa a la región de Murcia como uno de los territorios de España donde menos crecen los salarios, solo por encima de Canarias con un 2,45 % y Cantabria con un incremento medio del 2,47%, respectivamente, por lo que de media apenas ganan poder adquisitivo. 

Para Comisiones Obreras Región de Murcia aunque los precios tengan una tendencia a la baja los incrementos salariales no alcanzan a cubrir todo el coste del aumento del coste de la vida, como es el coste de la vivienda en propiedad.

Para CCOO Región de Murcia los márgenes empresariales están en máximos históricos, circunstancia que es generalizada a la mayoría de los sectores y tanto para las grandes como pequeñas y medianas empresas, lo que abre márgenes y cierra excusas para subir salarios y reducir la jornada laboral.