Más de 50 agricultores solicitan las ayudas al mantenimiento del cultivo tradicional del arroz que ascienden a 500.000 euros
Más de 50 agricultores solicitan las ayudas al mantenimiento del cultivo tradicional del arroz que ascienden a 500.000 euros
La consejera de Agricultura destaca que esta campaña se ha incrementado el número de hectáreas en producción hasta 600 y está previsto que se superen los tres millones de kilos
26.08.2025 Más de 50 agricultores han solicitado las ayudas al mantenimiento del cultivo tradicional de arroz que este año se han convocado por primera vez en la Región de Murcia para apoyar a los productores del coto arrocero de la Vega Alta del Segura. Es una de las novedades de esta campaña, según destacó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita a una de estas plantaciones en la pedanía moratallera de Salmerón.
“Este año, los productores de arroz cuentan con una ayuda que puede llegar a los 200 euros por hectárea para apoyarles en la conservación de este hábitat tan singular. Algo que parece que ha reactivado la producción”, afirmó la consejera.
Rubira señalo que este año se ha llegado a las 600 hectáreas cultivadas, “unas 100 más que en 2024 con un crecimiento del 36 por ciento de la superficie que se estima supondrá un incremento del 33 por ciento de la producción que podría superar los 3 millones de kilos”.
La consejera recordó que la ayuda está dotada con cerca de 500.000 euros para los próximos cuatro años. “Para el Gobierno regional se trata de un cultivo fundamental con el que se apoya el desarrollo del mundo rural”, añadió.
Primer producto ECO
El Arroz de Calasparra es el primer cultivo ecológico certificado como tal en España desde que en 1986 se creara la Denominación de Origen Protegida que regula el cultivo de este cereal. Además, el sistema de cultivo permite la circulación del agua reduciendo así el consumo al circular por la red de acequias y canales del coto arrocero.
“El arroz que se cultiva en estos humedales se ha convertido en toda una insignia de la Región. Es reconocido y demandado en todo el mundo además de ser uno de los generadores de empleo más importante para municipios como Moratalla y Calasparra”, añadió Rubira.
“Además, desde 2019 estamos apoyando a los productores de arroz en el uso de métodos biológicos con los que combatir las plagas que afectan a sus cultivos y reducir el uso de otro tipo de productos”, señalo la consejera. Se utiliza un sistema de confusión sexual para luchar contra el barrenador del arroz, que es la principal plaga. Esta estrategia consiste en instalar difusores que contienen la feromona de la hembra de la mariposa en varillas colocadas alrededor de las parcelas, lo que confunde a los machos y evita que se reproduzcan con éxito.