Más del 85% de los economistas consideran insuficientes las actuales políticas públicas dedicadas a la reducción de la desigualdad
Más del 85% de los economistas consideran insuficientes las actuales políticas públicas dedicadas a la reducción de la desigualdad
El colectivo colegial considera que la desigualdad tiene una mayor incidencia en ámbitos como la vivienda, los salarios y el empleo.
Jóvenes, inmigrantes y personas con bajan formación son los grupos sociales más afectados por la desigualdad económica.
Los colegiados encuestados apuestan por mejorar las políticas educativas, adoptar medidas que permitan el acceso a la vivienda asequible y mejorar la productividad como recetas para reducir la desigualdad en España.
Algo más de la mitad de los encuestados considera que las nuevas tecnologías y la digitalización pueden tener un impacto desfavorable sobre la desigualdad.
Se percibe un deterioro en la situación de las economías española y regional, ralentizando su crecimiento.
Turismo, ocio y hostelería y Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones siguen liderando el crecimiento para 2025.
Se constata un freno en la mejoría en la salud económico-financiera de las empresas murcianas y repuntan las dificultades de las familias.
El índice de confianza del economista sufre una abrupta caída, frenando bruscamente su recuperación.
Murcia, 28 de julio de 2025.- El Colegio Oficial de Economistas de la Región presenta hoy la 37ª edición del Barómetro que recopila información de interés para el seguimiento de la situación económica.
Dado que cada vez cobra más relevancia entender mejor cómo se percibe la desigualdad y, en consecuencia, diseñar las estrategias más adecuadas para su reducción, se ha considerado oportuno dedicar el apartado referido a los “Temas de actualidad” a la desigualdad en España y en la Región de Murcia.
En opinión de más del 50% de los economistas encuestados, la desigualdad ha aumentado en la última década, tanto en España como en la Región de Murcia; si bien es interesante señalar que en torno a 1 de cada 4 respuestas consideran que ha disminuido.
Más clara es la opinión sobre las políticas públicas enfocadas a reducir la desigualdad, ya que más del 85% de los encuestados las considera insuficientes.
Respecto a los ámbitos en los que se manifiesta la desigualdad en España y en la Región de Murcia, el colectivo colegial considera que tiene una mayor incidencia en ciertas esferas como el “Acceso a la vivienda”, “Salarios y renta” y el “Empleo”.
Los “Jóvenes (menores de 25 años)” se consideran el grupo social más afectado por la desigualdad económica, si bien los encuestados también apuntan a los “Inmigrantes” y al colectivo de “Personas con baja formación”.
Los colegiados encuestados apuestan por las mejoras en las políticas educativas, la adoptación de medidas que permitan el acceso a la vivienda asequible y las medidas para mejorar la productividad como las recetas para reducir la desigualdad en España.
Por último, una ajustada mayoría de encuestados considera que las nuevas tecnologías y la digitalización pueden tener un impacto desfavorable sobre la desigualdad.
Respecto a las respuestas relacionadas con la situación económica, la percepción que los encuestados tienen sobre su situación personal muestra un leve deterioro, truncándose la tendencia observada desde junio de 2022 al repuntar significativamente el porcentaje de encuestados que señalan haber empeorado su situación.
Adicionalmente, la revisión a la baja en las estimaciones para el año en curso y la confirmada moderación del crecimiento de la economía española en el primer trimestre, justifican el deterioro en la valoración que hacen los encuestados de las economías regional y nacional, que contrasta con la estabilidad de la economía comunitaria.
El crecimiento sectorial en la Región de Murcia para 2025 sigue liderado por Turismo, ocio y hostelería y Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, confirmándose la debilidad de Comercio minorista.
La situación económico-financiera actual de las empresas empeora, y las expectativas son más pesimistas. También se constata un panorama menos favorable sobre la evolución del consumo de las familias de cara a los próximos seis meses.
La confianza del economista frena bruscamente su recuperación, experimentando una abrupta caída, a la vez que evidencia una intensa volatilidad.