La modificación de la ley de Participación Institucional de Murcia es recurrida ante el Tribunal Constitucional

La modificación de la ley de Participación Institucional de Murcia es recurrida ante el Tribunal Constitucional 

 

CCOO y UGT de la región de Murcia consiguen que se interponga un recurso de inconstitucionalidad contra la modificación de la Ley de Participación Institucional que recortaba las subvenciones a sindicatos y patronal

 

Esta ley autonómica vulnera varios artículos de la Constitución Española, y así lo ha entendido el Ministerio de Trabajo, quien ha interpuesto el recurso

 

 

Murcia, 22 de octubre de 2025

 

Desde que se modificó el pasado mes de julio la Ley de Participación Institucional en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia,los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT venían apuntando la inconstitucionalidad de esa modificación legal.

 

En opinión de los asesores jurídicos de ambos sindicatos, la reforma del artículo 6 de la Ley 5/2017, que en última instancia viene a recortar las subvenciones que la ley otorga a sindicatos y patronales, presenta serias dudas de constitucionalidad por vulneración de los artículos 7, 14, 9.2, 9.3 y 103 de la Constitución Española, así como por posible invasión competencial del artículo 149.1.7. La exclusión de compensaciones a sindicatos y patronal supone un vaciamiento material de su papel constitucional, un trato desigual en órganos consultivos y una desnaturalización de la participación institucional.

 

Las secretarias generales de UGT y CCOO Región de Murcia, Paqui Sánchez, y Teresa Fuentes, aseguran que no van a cejar en su empeño de revertir la reforma de una Ley que obedece a un impulso antisindical de la extrema derecha que ha arrastrado al gobierno del PP murciano a aceptarla. No se trata exclusivamente de un recorte de subvenciones: es una agresión frontal al sindicalismo democrático y de clase de este país, un ataque que quiere acabar con décadas de concordia social e institucional. CCOO y UGT recuerdan que el papel de los agentes sociales es clave en la negociación colectiva, el diálogo social y la participación institucional. 

 

Teresa Fuentes ha recordado que nuestra solvencia económica no depende de las subvenciones, sino de nuestros ingresos propios procedentes de las cuotas que paga nuestra afiliación. Pero sí que vamos a agotar todas las vías legales, jurídicas y administrativas para que se nos restituya un derecho constitucional consolidado durante décadas. 

 

Paqui Sánchez ha indicado que aunque hasido el gobierno de la nación quien ha presentado el recurso de inconstitucionalidad a través del Ministerio de Trabajo, ambos sindicatos van a insistir agotando todas las vías alternativas para conseguir que el Tribunal Constitucional tumbe esa modificación de la ley.

 

Ambos sindicatos se han dirigido también a otras instancias capacitadas para interponer un recurso de inconstitucionalidad: por un lado, el Defensor del Pueblo, y, por otro lado ya través del Partido Socialista de la región de Murcia el grupo parlamentario del PSOE en el Congreso, ya que se necesita un mínimo de 50 diputados para interponer un recurso de inconstitucionalidad en el parlamento nacional. 

 

Además estamos pendientes de que cuando se aplique la norma, interpondremos los recursos correspondientes por la vía contencioso-administrativa. 

 

Lo que está en juego no es la tesorería de los sindicatos, sino los derechos sindicales que se alcanzaron cuando se consolidó la democracia en España, un logro que las derechas quieren tirar abajo llevándonos a épocas más oscuras y más perniciosas para el mundo laboral en su conjunto.