El Parlamento Europeo da luz verde a un uso más flexible de los fondos europeos para afrontar la crisis del sector vitivinícola

Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo da luz verde a un uso más flexible de los fondos europeos para afrontar la crisis del sector vitivinícola

•       La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo aprueba su posición sobre el nuevo paquete legislativo del sector vitivinícola, que introduce mayor flexibilidad presupuestaria y mejoras en promoción, etiquetado y otros ámbitos clave.

•       El Parlamento y el Consejo iniciarán en las próximas semanas las negociaciones interinstitucionales, con el objetivo de alcanzar un acuerdo definitivo antes de que finalice el año.

•       Esther Herranz: “Con este paquete legislativo pretendemos poner a disposición de todos los viticultores europeos un amplio catálogo de herramientas que se puedan adaptar a la realidad en cada región vitivinícola”.

 

Bruselas, 5 de noviembre de 2025. - El Parlamento Europeo da luz verde a

un uso más flexible de los fondos europeos para afrontar la crisis del sector vitivinícola. La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo ha aprobado hoy, por una aplastante mayoría de 43 votos a favor y solo 2 abstenciones, su posición de cara a las negociaciones sobre el paquete vino, en la que se incluyen una mayor flexibilidad presupuestaria, mejoras en la promoción, el etiquetado y otros aspectos clave.

El informe, liderado por la eurodiputada del PP Esther Herranz García, refuerza la propuesta presentada por la Comisión Europea en marzo, incorporando elementos decisivos para apoyar al sector. Herranz ha querido agradecer el ambiente constructivo que ha caracterizado las negociaciones con los distintos grupos políticos y ha destacado que se trata de “un informe ambicioso que permite al Parlamento defender ideas clave, como mayor flexibilidad presupuestaria, de cara a las negociaciones con el Consejo y la

Comisión Europea”. La eurodiputada también se ha mostrado satisfecha de “haber recogido en el informe todas las prioridades que se habían planteado desde el Grupo Popular Europeo y en el borrador de informe presentado en mayo”.

Entre las principales medidas incluidas en el texto adoptado destacan la posibilidad de utilizar fondos europeos para medidas de gestión de crisis- como el arranque y la destilación- que hasta ahora solo podían financiarse con fondos nacionales; la opción de transferir los fondos sectoriales europeos no agotados de un año al siguiente; la posibilidad de prorrogar las campañas de promoción en terceros países cada cinco años; y la introducción de disposiciones sobre el etiquetado electrónico. Además, el informe permite que las actuaciones para prevenir y luchar contra enfermedades muy contagiosas, como la flavescencia dorada, puedan ser financiadas al 100% con cargo a fondos comunitarios.

“Con este paquete legislativo pretendemos poner a disposición de todos los viticultores europeos un amplio catálogo de herramientas que se puedan adaptar por parte de las administraciones nacionales y regionales a la realidad en cada región vitivinícola”, ha recalcado Herranz. “En ese sentido, hemos propuesto ampliar la lista de herramientas que pueden ser financiadas con fondos europeos para así asegurar una igualdad de condiciones entre los viticultores de aquellos países que no cuentan con la capacidad financiera suficiente para hacerlo únicamente con fondos nacionales”.

Inicio de las negociaciones para el acuerdo final

El Parlamento y el Consejo comenzarán en las próximas semanas las negociaciones interinstitucionales, con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de final de año. La Comisión de Agricultura ha adoptado asimismo el mandato negociador que permitirá iniciar las conversaciones con el Consejo sobre el texto legislativo definitivo.

La eurodiputada riojana se ha mostrado satisfecha de haber obtenido este mandato, que “mantiene abierta la puerta para conseguir el objetivo que nos habíamos marcado de llegar a final de año con el texto ya cerrado para su entrada en vigor de cara a la siguiente campaña”. 

Durante el mes de noviembre se celebrarán diversas negociaciones técnicas para intentar cerrar el acuerdo a principios de diciembre.