La Región de Murcia expone su innovación agroalimentaria en el cierre del programa Agroalnext celebrado en Navarra

La Región de Murcia expone su innovación agroalimentaria en el cierre del programa Agroalnext celebrado en Navarra

El director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, destaca el impacto del Plan Complementario en la modernización sostenible y digital del sector

07.11.2025 La Región de Murcia estuvo representada en el evento final de ‘Agroalnext, innovación y sostenibilidad: Transformando el futuro agroalimentario’, impulsado por el Gobierno regional de Navarra, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y financiado con fondos NextGenerationEU.

El director general de Universidades e Investigación, Antonio Caballero, como nodo de la Comunidad Autónoma en el mencionado proyecto, participó en la mesa redonda ‘El impacto del Plan Complementario en las CCAA’, donde compartió los principales resultados y aprendizajes del programa Agroalnext-MU.

Durante su intervención, Caballero subrayó que “la Región de Murcia ha demostrado que la investigación y la innovación son herramientas estratégicas para transformar el modelo agroalimentario hacia un futuro más competitivo, sostenible y digital”. Asimismo, puso en valor el papel coordinador de la Comunidad Autónoma y el esfuerzo de universidades, centros científicos y empresas en la ejecución de más de un centenar de proyectos de I+D+i.

La mesa, moderada por Héctor Barbarin Requetibate, director general del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), reunió a responsables autonómicos de ciencia y universidades de Navarra, Asturias, La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón y Extremadura, así como al asesor científico del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Jesús María Salvador Sánchez. Todos ellos debatieron sobre el impacto del Plan Complementario en la creación de ecosistemas científicos sólidos, su contribución a la sostenibilidad del sistema agroalimentario y las perspectivas de futuro de la cooperación interterritorial.

Caballero destacó que “gracias a Agroalnext hemos tejido una red de colaboración inédita entre las comunidades autónomas, con una visión compartida de innovación y sostenibilidad que ha permitido generar sinergias reales entre investigadores y empresas”. Este tipo de programas, añadió, “muestran cómo la política científica puede y debe tener una dimensión territorial que impulse la competitividad regional desde la excelencia investigadora”.

El director general recordó que la Región de Murcia “ha sido pionera en aplicar una estrategia integral que conecta la ciencia con la producción, aprovechando su liderazgo en exportaciones hortofrutícolas y su potencial en economía circular y digitalización”. Según explicó, los resultados obtenidos en la Región “evidencian la capacidad del sistema regional de ciencia y tecnología para generar soluciones concretas a los desafíos globales del cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad”.

Tres años de innovación y resultados tangibles

Agroalnext-MU, dotado con 8,56 millones de euros, de los cuales tres millones proceden de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca, ha desarrollado más de 100 proyectos de I+D+i en la Región de Murcia, con la participación de 374 investigadores, 35 grupos científicos y 50 empresas colaboradoras. Además, generó 87 publicaciones científicas, 63 nuevos empleos de personal científico y técnico, 17 infraestructuras, así como equipamientos de investigación y más de 1.000 participantes en jornadas de difusión y transferencia.

A nivel temático, los proyectos se han distribuido en seis grandes líneas de actuación: producción primaria sostenible y adaptación al cambio climático; alimentación sana y accesible; economía circular, transición digital del sector, refuerzo de infraestructuras científicas y transferencia de conocimiento. Entre los resultados más destacados se incluyen nuevas estrategias de fertirrigación eficiente, variedades agrícolas adaptadas al cambio climático, alimentos funcionales a partir de proteínas alternativas, o sistemas de trazabilidad basados en inteligencia artificial y tecnología blockchain.

Precisamente, 11 de los proyectos de investigación que se han desarrollado dentro de Agroalnext los han puesto en marcha investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) con un presupuesto de más de 1,1 millones de euros.

El director del Imida, Andrés Martínez Bastida, destacó que “se trata de investigaciones sobre la emergencia climática, la mejora genética y la sanidad vegetal, transformar el sector agroalimentario regional gracias a la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Martínez Bastida aseguró que “la finalidad de estos es fomentar la transición sostenible y digital del sector agro, a través de la transferencia del conocimiento y la aplicabilidad de la tecnología y la innovación en el sector”.

“El éxito de Agroalnext se mide tanto en cifras como en impacto social y medioambiental. Cada proyecto representa un paso hacia un modelo agroalimentario más resiliente, sostenible y conectado con la ciudadanía”, afirmó Antonio Caballero. En su intervención añadió que “la Región de Murcia ha sabido aprovechar la oportunidad de este plan para posicionarse como laboratorio de innovación agroalimentaria a nivel nacional, impulsando la investigación aplicada y la transferencia tecnológica”.

El director general concluyó señalando que “el reto ahora es mantener la cooperación entre territorios y consolidar las estructuras creadas para que esta red científica siga generando valor, conocimiento y desarrollo económico más allá de 2025”.