UGT: LA REFORMA LABORAL MEJORA DRÁSTICAMENTE LA CALIDAD DEL EMPLEO REGIONAL

UGT: LA REFORMA LABORAL MEJORA DRÁSTICAMENTE LA CALIDAD DEL EMPLEO REGIONAL

LA REFORMA LABORAL MEJORA DRÁSTICAMENTE LA CALIDAD DEL EMPLEO REGIONAL

La tasa de temporalidad desciende a mínimos históricos, también se reduce la parcialidad y el paro de larga duración. No obstante, UGT advierte que la persistencia de bajos salarios y bloqueos en la negociación colectiva están perjudicando el consumo y la actividad, ralentizando la creación de empleo y la reducción del paro.

Murcia, 26 de enero de 2023

ACTIVOS

IT 2022

IIT 2022

IIIT 2022

IVT2022

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total activos

743200

750500

749800

754500

4700

0,63

6000

0,80

Tasa de actividad

59,54

59,93

59,68

59,66

-0,02

-0,33

OCUPADOS

IT 2022

IIT 2022

IIIT 2022

IVT2022

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total ocupados

643300

659100

640800

657200

16400

2,56

5400

0,83

Agricultura

76600

78500

61100

76200

15100

24,71

3000

4,10

Industria

81800

87900

88800

75800

-13000

-14,64

-8700

-10,30

Construcción

39500

35400

39600

38800

-800

-2,02

-2100

-5,13

Servicios

445400

457300

451300

466300

15000

3,32

13100

2,89

A tiempo parcial

87500

86900

79600

84100

4500

5,65

-1200

-1,41

A tiempo completo

555800

572200

561100

573100

12000

2,14

6600

1,17

Tasa de empleo

51,54

52,63

51

51,96

0,96

-3,28

ASALARIADOS

IT 2022

IIT 2022

IIIT 2022

IVT2022

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total asalariados

532100

546600

538600

542200

3600

0,67

300

0,06

Indefinidos

390000

409100

415400

435400

20000

4,81

53900

14,13

Temporales

142000

137500

123200

107000

-16200

-13,15

-53400

-33,29

Tasa de temporalidad

26,7

25,2

22,9

19,7

-3,2

-9,9

PARADOS

IT 2022

IIT 2022

IIIT 2022

IVT2022

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total parados

99900

91400

109000

97300

-11700

-10,73

600

0,62

De larga duración (<1 año)

41300

41300

39200

39600

400

1,02

-5400

-12,00

Tasa de Paro

13,44

12,18

14,54

12,89

-1,65

-0,03

En relación al trimestre anterior, nuestra tasa de paro disminuye 1,65 puntos porcentuales, hasta situarse en el 12,89%. Del mismo modo, el número de parados cae en 11.700 personas(un 12,7% en términos porcentuales). Coherentemente con ello, la ocupación registra un incremento cifrado en 16.400 personas (2,56%).

Sin embargo, no es una tendencia generalizada en todos los sectores: Construcción e Industria anotan descensos en la ocupación (14,64% y 2,02% respectivamente), mientras que Servicios (3,32%) y, sobre todo agricultura (24,71%), ven incrementarse su número de ocupados en este último trimestre del año.

En términos interanuales, los datos presentan igualmente una evolución positiva pero visiblemente ralentizada. Aumenta la ocupación pero apenas lo hace un 0,83% y el paro aumenta ligeramente, concretamente, en 600 personas, un 0,62% en términos relativos, circunstancia que debe ponerse en relación, no obstante, con el hecho de que se contabilizan 6000 nuevos activos en relación con el mismo trimestre del año pasado.

En relación al tipo de jornada, si bien los ocupados a tiempo completo crecen en menor medida que los ocupados a tiempo parcial respecto al trimestre precedente, en términos interanuales se invierte esta tendencia y crecen los ocupados a tiempo completo (1,17%) mientras que se reducen los ocupados a tiempo parcial (-1,41%)

Dentro del colectivo asalariado, los que tienen una relación contractual indefinida siguen creciendo y solo disminuyen los trabajadores temporales, concretamente, lo hacen en un 13,15% intertrimestral y en un 33,29% interanual. Tal fenómeno ha influido en la tasa de temporalidad, que se reduce hasta 9,9 puntos en un año, situándose en el 19,7%, su tasa más baja de toda la serie histórica.

Otro dato positivo es que el colectivo de personas paradas de larga duración (más de un año en tal situación) desciende un 12% interanual, si bien, se incrementan respecto al trimestre precedente un 1,02% y siguen representando un considerable porcentaje respecto del total (40.7%)

MUJERES

IT 2022

IIT 2022

IIIT 2022

IVT2022

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupadas

279800

293200

283700

285800

2100

0,74

5900

2,11

Paradas

50700

48600

55300

51800

-3500

-6,33

-900

-1,71

Tasa de Actividad

52,67

54,37

53,74

53,07

-0,67

0,22

Tasa de Empleo

44,58

46,64

44,98

44,92

-0,06

0,44

Tasa de Paro

15,35

14,21

16,31

15,35

-0,96

-0,49

Tasa de temporalidad

29,2

28,4

25,8

22,8

-3

-10,4

HOMBRES

IT 2022

IIT 2022

IIIT 2022

IVT2022

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupados

363500

365900

357100

371500

14400

4,03

-400

-0,11

Parados

49100

42800

53800

45500

-8300

-15,43

1500

3,41

Tasa de Actividad

66,49

65,54

65,66

66,32

0,66

-0,95

Tasa de Empleo

58,57

58,67

57,07

59,09

2,02

-1,06

Tasa de Paro

11,9

10,48

13,09

10,91

-2,18

0,33

Tasa de temporalidad

24,6

22,4

20,4

17,2

-3,2

-9,4

Por sexos, las mujeres registran un ligero incremento de la ocupación (0,74%) y, a la vez, un descenso del desempleo (-6,33%); en todo caso, datos menos intensos y positivos que los que se reflejan para los hombres, quienes ven incrementarse la ocupación en un 4,03% y reducirse el desempleo en un 15,43%.

En términos interanuales el comportamiento del mercado de trabajo parece ser más favorable para las mujeres, puesto que se registra un incremento de las ocupadas (2,11%) y un leve descenso de los ocupados (0,11%). Igualmente, el paro desciende entre ellas (-1,71%) y aumenta entre ellos (3,41%).

No obstante, a pesar de ello, persisten e incluso se agravan significativas brechas de género en cuanto a tasa de actividad (13,25 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en elempleo (14,17 p.p. inferior para ellas), en el paro (4,44 p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina es 5,6 puntos superior a la masculina).

Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una mayor tasa de empleo que el promedio nacional y continúa, pese a la significativa reducción de estas diferencias, mostrando rasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 1,8 puntos superior a la media. Por otro lado, a pesar de que el paro ha bajado en la región mientras se incrementaba en el conjunto nacional, nuestra tasa de paro se mantiene ligeramente superior a la media estatal.

Ante estos datos, correspondientes al IV Trimestre de 2022, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:

En primer lugar, cabe destacar que tras el mal comportamiento del empleo registrado en el tercer trimestre, el mercado laboral regional cierra el año con sus cifras de ocupación en positivo y  sus cifras de desempleo estables. En cualquier caso, se evidencia la ralentización del ritmo de creación de empleo y de la reducción del paro, y que la Agricultura es un sector determinante para el comportamiento general del empleo regional.

En relación a la calidad del empleo, constatamos que la reforma laboral ha tenido efectos muy positivos, reduciéndose nuestra tasa de temporalidad hasta valores inéditos y reduciendo al máximo sus diferencias con el promedio nacional. La parcialidad también se ha reducido en este último año en la Región, al igual que el paro de larga duración.

No obstante, persisten desigualdades de género ostensibles y muy marcadas en relación al promedio nacional,  un volumen de paro que sigue siendo inasumible y las incertidumbres económicas que plantean crisis inflacionista, la guerra en Ucrania o la disponibilidad de recursos hídricos en la Región.  Por ello, UGT apuesta  por el refuerzo de los servicios públicos de empleo y las políticas activas, al tiempo que demanda seguir abordando, a través del Diálogo Social, las debilidades que aún están presentes en nuestro mercado de trabajo. Una de esas debilidades se localiza en los bajos salarios y el enquistamiento de los convenios colectivos. La subida del SMI que reclaman las Organizaciones Sindicales resulta imprescindible, del mismo modo que también lo es desbloquear los procesos de negociación colectiva pendientes. Se está mermando a pasos agigantados el poder adquisitivo de las personas trabajadoras en un momento en el que la inflación se mantiene muy elevada y sus repercusiones sobre el consumo, la actividad y el empleo son ya evidentes y pueden intensificarse si no se impulsa una política salarial responsable, justa y acorde con la inflación.