UGT:LA TASA INTERANUAL DEL IPC EN LA REGIÓN BAJA HASTA EL 2,2%

LA TASA INTERANUAL DEL IPC EN LA REGIÓN BAJA HASTA EL 2,2%

 

UGT destaca que a pesar de mostrarse moderada en la región, la inflación sigue siendo una amenaza para el poder adquisitivo de los salarios y reclama el desbloqueo de la negociación colectiva sectorial, la generalización de cláusulas de revisión salarial, una actualización efectiva del SMI y una política de vivienda que frene el ascenso de los precios de este bien esencial y garantice su acceso a los colectivos más vulnerables.

 

14 de noviembre de 2025

 

OCTUBRE 2025

Base 2021

Índice de Precios de Consumo (IPC)

Región de

Murcia

España

% variación

S/ mes anterior

En un año

S/ mes anterior

En un año

1. Alimentos y bebidas no alcohólicas

1,9

1,8

1,4

2,4

2. Bebidas alcohólicas y tabaco

-0,3

3,7

0,1

4,1

3. Vestido y calzado

4,0

-4,5

3,8

-0,4

4. Vivienda

0,7

6,3

0,9

7,5

5. Menaje

0,5

0,5

0,4

0,8

6. Medicina

0,2

1,3

0,2

2,1

7. Transporte

0,0

1,5

0,4

2,7

8. Comunicaciones

0,0

1,8

0,0

1,8

9. Ocio y cultura

-1,1

0,1

-0,9

0,4

10. Enseñanza

0,8

2,7

0,7

2,5

11. Hoteles, cafés y restaurantes

-0,5

3,7

-0,3

4,5

12. Otros

0,3

3,1

0,3

3,5

ÍNDICE GENERAL

0,5

2,2

0,5

3,2

 

 

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de este indicador en la Región de Murcia baja hasta el 2,2%, siendo 1 punto inferior a la estatal (3,2%)

 

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) desciende, asimismo, hasta el 1,6% y permanece por debajo de la estatal (2,5%).

 

Respecto a octubre de 2024, los precios crecen sobre todo en Vivienda (6,3%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,7%), Hoteles, cafés y restaurantes (3,7%), Otros (3,1%) y Enseñanza (2,7%).  Descienden únicamente en Vestido y Calzado (-4,5%).

 

En términos intermensuales, las subidas más significativas se dan en Vestido y Calzado (4%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%). Por el contrario, registran variaciones negativas Ocio y Cultura (-1,1%), Hoteles, cafés y restaurantes (-0,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%).

 

 

A la vista de estos datos, UGT destaca que la Región de Murcia registra la tasa interanual de inflación más baja del país (2,2%) y se distancia de la tendencia general que siguen los precios a nivel estatal, donde suben una décima, hasta situarse en el 3,2%.

 

No obstante, consideramos que la inflación, aunque se mantiene moderada en nuestra región, no puede darse por controlada en el contexto actual, pues sigue por encima del límite recomendado por el BCE (2%) y se encuentra expuesta a la volatilidad de los precios de la energía, especialmente de la electricidad, gas y otros combustibles, que han crecido un 14,8% en el último año en la región.

 

UGT valora que el impacto de una inflación creciente en los salarios es altamente negativo, pues merma el poder adquisitivo de las familias y frena su consumo y con ello, la actividad de las empresas. Los salarios pactados en convenio crecieron en la región un 2,69% hasta octubre, con lo que podemos afirmar que ha habido un ligero incremento de los salarios reales. Sin embargo, este incremento no llega a todas las personas trabajadoras y particularmente, no llega a las casi 200.000 que continúan padeciendo el bloqueo patronal de la negociación colectiva sectorial, como es el caso de las personas ocupadas en el sector agrícola, la sanidad privada o el transporte de mercancías por carretera.

 

En este sentido, es importante, también, generalizar en los convenios las cláusulas de revisión salarial para proteger las subidas pactadas de posibles incrementos de la inflación y entrar a regular los mecanismos de compensación y absorción del SMI para que su actualización no se vea desactivada por estos mecanismos.

 

Además, tenemos que denunciar que las subidas salariales, en no pocos casos, se están viendo neutralizadas por el incremento de los precios de la vivienda y queremos aprovechar que hoy, en la Región, se dan cita actores políticos esenciales en el Foro Europeo de la Vivienda para reclamar un impulso europeo decidido a la política de vivienda, la aplicación de la legislación que limita los precios máximos en zonas tensionadas en nuestra Comunidad Autónoma, la ampliación urgente del parque público de vivienda a precios asequibles y medidas para frenar la especulación con este bien esencial.