UPA reclama la recuperación de la red de centros públicos de desinfección de vehículos ganaderos

limpieza-vehiculos-ganaderia
limpieza-vehiculos-ganaderia
UPA reclama la recuperación de la red de centros públicos de desinfección de vehículos ganaderos

UPA reclama la recuperación de la red de centros públicos de desinfección de vehículos ganaderos

 

Ante la amenaza que supone para el sector ganadero la llegada de nuevas enfermedades emergentes, que afectan exclusivamente a los animales de producción, es necesario intensificar las tareas de desinfección y desinsectación de estos vehículos.

La Consejería de Agricultura ha establecido, mediante una Orden, la obligación de reforzar estas operaciones, pero la falta de centros públicos de desinfección en la Región de Murcia dificulta el cumplimiento de la normativa, convirtiéndose además en un elemento de riesgo para la cabaña ganadera de la Región.

Murcia, 31 de octubre de 2025. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de la Región de Murcia (UPA-Murcia) ha reclamado a la Consejería de Agricultura la necesidad de recuperar la red de centros públicos para la realización de las tareas de limpieza, desinfección y desinsectación de los vehículos de transporte de animales, ya que en la actualidad, el número de este tipo de establecimientos de acceso público es totalmente insuficiente, tanto para poder cumplir con las nuevas exigencias normativas que obligan a intensificar estas tareas, como para atender las necesidades de muchos ganaderos y empresas de transporte de animales.

Desde UPA-Murcia apuntan que, ante el riesgo que supone la llegada de enfermedades emergentes, que no son habituales en nuestras latitudes, las autoridades competentes en materia de sanidad animal están determinando la aplicación de medidas adicionales para evitar su entrada y propagación, como ha realizado recientemente la Consejería de Agricultura con la publicación de una nueva Orden en el contexto de prevención de la Dermatosis Nodular Contagiosa, en la que se hace especial hincapié en la obligación de la desinsectación de los vehículos de ganado, pero en cambio, no se han dispuesto los medios adecuados para facilitar su cumplimiento, al no disponer de un número suficiente de centros autorizados para realizar estas tareas con garantías.

Como recuerda Carlos Esparcia, responsable de Ganadería de UPA-Murcia, esta situación es debida en gran medida a que se ha ido produciendo en los últimos años el cierre paulatino de centros que eran dependientes de la Consejería de Agricultura, que se encontraban distribuidos por las diferentes comarcas, generándose actualmente una situación “de vacío” en muchas zonas que dificulta la limpieza de los vehículos, situación que está siendo suplida por los ganaderos y transportistas viéndose obligados a realizar largos desplazamientos desde sus explotaciones a los pocos centros de acceso público que se encuentran operativos, aumentando el riesgo sanitario.

Y es que los datos son abrumadores, ya que según se puede consultar en la página web del Ministerio de Agricultura, a la fecha solo figuran siete centros autorizados en la Región de Murcia para la limpieza y desinfección de vehículos de transporte de animales de producción de uso público que dan servicio a cualquier vehículo de transporte por carretera de animales, e incluso algunos de ellos no están operativos, asegura Esparcia.

Para este responsable de UPA, “tanto para  la prevención de la llegada de enfermedades que están poniendo en jaque al sector ganadero en otras Comunidades Autónomas e incluso en diferentes países Europeos, así como para el control de otras que ya están presentes en nuestra Región, es fundamental que, junto a otras medidas que ya se están adoptando en las explotaciones, se cuente con centros de desinfección de vehículos cerca de las explotaciones y de acceso público, de forma que reduciendo sus desplazamientos y el tiempo en el que permanecen sin limpiar y desinfectar tras la descarga de los animales, se reducirá el riesgo de transmisión de enfermedades”.

La importancia que se le reconoce de forma reiterada al sector ganadero en la Región de Murcia, justifica sobradamente que la administración regional atienda las necesidades que tiene o que van surgiendo ante los nuevos escenarios que se están produciendo, para protegerlo y que no se ponga en riesgo por descuidar aspectos que durante años habían estado consolidados y estaban demostrando su eficacia, como es contar con servicios públicos y cercanos a los ganaderos que les facilite su día a día, no debiendo recaer toda responsabilidad y obligaciones sobre ellos, finaliza Carlos Esparcia.