Valoración UGT datos tercer trimestre de la EPA

Valoración UGT datos tercer trimestre de la EPA

COMUNICADO DE PRENSA – EPA III TRIMESTRE DE 2023

 

EL EMPLEO INDEFINIDO SIGUE CRECIENDO EN LA REGIÓN, GRACIAS A LA REFORMA LABORAL

 

Aunque los datos avalan la eficacia de la reforma laboral para mejorar la cantidad y calidad del empleo regional, UGT considera que sigue siendo necesario avanzar en la modernización de nuestro mercado de trabajo y la solución de los problemas que aún persisten el ámbito laboral, como la pérdida de empleo industrial, el paro de larga duración, la desigualdad o la pobreza laboral.

 

Murcia, 26 de octubre de 2023

 

ACTIVOS

IVT2022

IT2023

IIT2023

IIIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total activos

754500

750800

758500

774900

16400

2,16

25100

3,35

Tasa de actividad

59,66

59,27

59,54

60,52

0,98

0,84

OCUPADOS

IVT2022

IT2023

IIT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total ocupados

657200

649600

664900

671100

6200

0,94

30300

4,74

Agricultura

76200

67800

80000

71400

-8600

-10,75

10300

16,86

Industria

75800

80500

75300

76400

1100

1,46

-12400

-13,96

Construcción

38800

47300

42200

41700

-500

-1,18

2100

5,30

Servicios

466300

454000

467400

481700

14300

3,06

30400

6,74

A tiempo parcial

84100

85400

96400

87000

-9400

-9,75

7400

9,30

A tiempo completo

573100

564200

568500

584200

15700

2,76

23100

4,12

Tasa de empleo

51,96

51,28

52,19

52,41

0,22

1,41

ASALARIADOS

IVT2022

IT2023

IIT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total asalariados

542200

543300

561700

565700

4000

0,71

27100

5,03

Indefinidos

435400

446200

451800

455600

3800

0,84

40200

9,68

Temporales

107000

97200

109900

110100

200

0,18

-13100

-10,63

Tasa de temporalidad

19,7

17,9

19,6

19,5

-0,1

-3,4

PARADOS

IVT2022

IT2023

IIT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Total parados

97300

101200

93700

103800

10100

10,78

-5200

-4,81

De larga duración (<1 año)

39600

35400

32600

32900

300

0,92

-6600

-16,84

Tasa de Paro

12,89

13,48

12,35

13,39

1,04

-1,15

 

v  En relación con el trimestre anterior, el número de personas activas crece en 16.400, un 2,16%. Coherentemente con ello, nuestra tasa de actividad crece casi un punto porcentual, hasta situarse en el60,52%, una de las más altas del país.

 

 

v  El número de parados crece casi un 11% con relación al trimestre precedente y nuestra tasa de paro también aumenta, -probablemente empujada por el ya mencionado incremento de la población activa, ya que la ocupación mantiene un crecimiento positivo-, hasta situarse en el 13,39%. Esta tasa, no obstante, es inferior en 1,15 puntos a la registrada en el mismo trimestre de 2022.

v  Por lo que hace a la ocupación, ésta crece respecto al segundo trimestre en 6.200 personas (0,9%), alcanzándose la cifra récord de 671.100 ocupaciones.Como suele ser habitual en los terceros trimestres del año, Agricultura (-10,8%) y Construcción (-1,2%) son los sectores que reducen su número de ocupadosEn términos interanuales, se registra un incremento de la ocupación más intenso (4,7%), de los más significativos del país, pero debe destacarse que la Industria pierde 12.400 ocupaciones en el último año (-13,4%) y profundiza la minoración de su peso en el empleo regional (en este trimestre el empleo industrial apenas llega a representar el 11,4% del total)

v  Con relación al tipo de jornada, cabe destacar que gana terreno la ocupación a tiempo completo, al menos con respecto al trimestre anterior. Concretamente, la tasa de parcialidad desciende1,5 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2023 aunque aumenta 0,6 respecto al tercer trimestre de 2022.

v  Dentro del colectivo asalariado, los que tienen una relación contractual indefinida siguen creciendo de forma ininterrumpida aunque de moderando su velocidad: respecto al trimestre precedente crecen un 0,7% y respecto al mismo trimestre del año anterior, un 5%. Por otra parte, crecen las personas asalariadas con contrato temporal (0,18%) pero en mucha menor medida que las indefinidas (0,84%), diferencia que se intensifica si la comparación la efectuamos con los registros de hace doce meses: respecto al año pasado los indefinidos crecen un 9,7% y los temporales se desploman un 10,6%. En consecuencia, nuestra tasa de temporalidad cae al 19,5% y es 3,4 puntos inferior a la de hace un año.

v  El colectivo de personas desempleadas de larga duración (más de 1 año en búsqueda de empleo) asciende en 300 personas, pero disminuye en  6.600 respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MUJERES

IVT2022

IT2023

IIT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupadas

285800

282700

295200

296700

1500

0,51

13000

4,58

Paradas

51800

54600

46200

55700

9500

20,56

400

0,72

Tasa de Actividad

53,07

52,95

53,29

54,69

1,4

0,95

Tasa de Empleo

44,92

44,37

46,08

46,05

-0,03

1,07

Tasa de Paro

15,35

16,19

13,52

15,79

2,27

-0,52

Tasa de temporalidad

22,8

24,2

22,1

22,9

0,8

-2,9

HOMBRES

IVT2022

IT2023

IIT2023

IIT2023

Variación intertrim.

%

Variación interanual

%

Ocupados

371500

366900

369700

374400

4700

1,27

17300

4,84

Parados

45500

46600

47500

48100

600

1,26

-5700

-10,59

Tasa de Actividad

66,32

65,67

65,86

66,42

0,56

0,76

Tasa de Empleo

59,09

58,28

58,36

58,85

0,49

1,78

Tasa de Paro

10,91

11,26

11,38

11,39

0,01

-1,7

Tasa de temporalidad

17,2

12,8

17,4

16,7

-0,7

-3,7

 

v  Por sexos, cabe señalar que las mujeres registran un crecimiento menos intenso de la ocupación que los hombres. La ocupación femenina crece un 0,5% intertrimestral y un 4,6% interanual, mientras que la ocupación masculina lo hace un 1,3% y un 4,9% respectivamente.

 

v  También los registros de desempleo son más desfavorables para ellas que para ellos. En este tercer trimestre el número de paradas se incrementa en más de 9.500, frente a los 600 parados más que registran los hombres. En términos interanuales, además, el desempleo masculino desciende en un 10,6% mientras que el de las mujeres aumenta un 0,7%. Cabe, no obstante, poner en relación este incremento del paro femenino con el significativo aumento del número de mujeres que se incorporan como activas al mercado laboral en este trimestre.

 

v  Se mantienen, por otra parte, las brechas de género habituales en los indicadores más importantes relativos al empleo, por ejemplo, en cuanto a tasa de actividad (11,73 p.p. inferior para ellas), participación de las mujeres en el empleo (12,8 p.p. inferior para ellas), en el paro (4,4p.p. superior para ellas) y en la precariedad de sus relaciones laborales (la tasa de temporalidad femenina supera en 6,2 puntos a la masculina).

v  Respecto a la media nacional, la Región de Murcia presenta una ligera mayor tasa de empleo que el promedio nacionalaunquecontinúamostrandorasgos de mayor precariedad, con una tasa de temporalidad 2,2 puntos superior a la media. Por otro lado, nuestra tasa de paro se eleva1,55 p.p. por encima a la media estatal.

Ante estos datos, correspondientes al III Trimestre de 2023, hechos públicos hoy por el INE a través de la EPA, UGT hace la siguiente valoración:

El mercado de trabajo regional muestra, en este tercer trimestre un positivo crecimiento de la ocupación, especialmente en términos interanuales. El número de personas ocupadas en la Región de Murcia ha crecido un 4,74% en el último año, porcentaje que resulta ser el cuarto más alto del país.

Preocupa, no obstante, que la industria, en esa comparación interanual, registre 12.400 empleos menos y que, con ello, se profundice en la pérdida de peso del empleo industrial; empleo industrial que ha pasado de representar casi un 14% a apenas un 11% del total en ese mismo periodo.

También cabe destacar negativamente el incremento intertrimestral del desempleo, en casi un 11%, si bien es cierto que con relación al mismo trimestre de 2022, el paro se reduce un 4,8%. El incremento de las personas activas sugiere, por otro lado, que parte de ese incremento del desempleo puede deberse a nuevas incorporaciones al mercado de trabajo, especialmente de las mujeres, en las que es particularmente intensa, tanto la ganancia de personas activas, como de paradas. 

Como aspecto positivo cabe destacar, especialmente, la mejora de la calidad del empleo que se crea, fundamentalmente,gracias a las modificaciones operadas en materia de contratación por la reforma laboral. Esta mejora es muy visible en la reducción interanual que experimenta nuestra tasa de temporalidadque, aunque se mantenga por encima de la media nacional, se reduce en 3,4 puntos en un año. El número de personas asalariadas con contrato indefinido sigue creciendo, asimismo, de forma interrumpida, alcanzándose ya la cifra de 455.600 personas con contrato fijo, 40.200 más que hace un año.

Es por todo ello que, pese a ser necesario poner en valor las mejoras que hemos conseguido introducir con la reforma laboral en nuestro mercado de trabajo, sigue siendo urgente avanzar en la modernización de nuestro mercado de trabajo y la búsqueda de soluciones, desde el diálogo social, paramuchos otros problemas que aún persisten en el ámbito laboral. Uno de ellos, el paro de larga duración (que, en este trimestre, vuelve a incrementarse en la Región y que afecta muy singularmente a las mujeres y a las personas de mayor edad). Pero, también, la pobreza laboral, que afecta a casi el 20% de las personas trabajadoras, se agudiza con la crisis inflacionista y es consecuencia inmediata de la parcialidad involuntaria y de los bajos salarios que siguen siendo mayoritarios en nuestro territorio, salarios que la negociación colectiva regional viene obligada a afianzar para asegurar un crecimiento más justo y sostenible.

Vídeo https://youtu.be/zFtz_Ms_CNo