Valoración UGT descenso paro julio
EL PARO SIGUE CAYENDO EN LA REGIÓN HASTA REGISTRAR SU CIFRA MÁS BAJA DESDE EL VERANO DE 2008
UGT valora positivamente este nuevo descenso del desempleo y el dinamismo que registra la ocupación en la región, que gana 20.555 afiliaciones en el último año. El Sindicato apunta a la reforma laboral como vector de la mayor estabilidad conseguida en el empleo e insiste en acelerar la negociación de la nueva Estrategia regional para el Impulso de la Calidad en el Empleo con el objetivo de mejorar la eficacia de las políticas activas, imprescindibles para mejorar la inclusión laboral de los colectivos que aún encuentran mayores dificultades para encontrar un empleo.
Murcia, 4 de agosto de 2025
1. Con respecto al MES ANTERIOR, la Región de Murcia registra 511 parados menos, lo que supone un descensodel 0,68%, siendo el número total de parados registrados en las oficinas de empleo 74.320 personas.
Por edades y en términos relativos, el paro disminuye un 0,37% entre los menores de 25 años y un 0,72% entre los trabajadores del resto de edades. Por sexos, el paro aumentaun 0,72%, entre los hombres mientras que desciende un1,53% entre las mujeres. El número de parados extranjeros cae un 0,23%, mientras que el de parados españoles lo haceun 0,75%. Por sectores, y en términos absolutos, el paro retrocede especialmente en el sector Servicios, sector queregistra 467 parados menos. En términos relativos, además de la de los Servicios, destaca la bajada del paro en Agricultura(-2,34%) y el colectivo sin empleo anterior (-1,08%). Aumenta, sin embargo, en Industria (0,79%) y Construcción (1,46%).
2. En TÉRMINOS INTERANUALES, la Región de Murcia registró en julio, 4.378 parados menos, lo que implica un descenso relativo del 5,56%, descenso que es apenas 0,15puntos porcentuales inferior al registrado a nivel nacional (-5,71%).
En comparación con los registros de hace doce meses, el desempleo desciende en todos los colectivos, y con especial intensidad entre los hombres (-6,03%), españoles (-5,97%) y mayores de 25 años (-5,95%). Por sectores, el paro disminuye en todos ellos haciéndolo muy significativamente en Agricultura (-14,08%), Construcción (-9,13%) e Industria (-7,73%).
En cuanto a la contratación, se registraron 1.991 contratos más que el mismo mes del año pasado, un 3,72% más en términos relativos, mientras que en el conjunto nacional se incrementaron un 4,43%. Los contratos indefinidos representaron en este mes de julio el 49,59% del total, rebajándose, en consecuencia, la tasa de temporalidad en la contratación hasta el 50,41%.
Por su parte, la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo se situó, en junio de 2025, en el 73,39% a nivel regional y en el 76,79% a nivel nacional.
ANTE ESTOS DATOS, DESDE UGT REALIZAMOS LA SIGUIENTE VALORACIÓN
Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el número de personas paradas en la Región de Murcia se situó, en julio, en 74.320 personas, cifra que supone un descenso del 0,68% respecto a junio. Respecto a los registros de hace doce meses la evolución es significativamente más positiva, puesto que el desempleo sigue cayendo con fuerza, en más de 4.300 personas, en torno al 5,6% en términos porcentuales.
Atendiendo a los datos de afiliación a la Seguridad Social, también dados a conocer hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, constatamos que la Región de Murcia es una de las comunidades autónomas que pierde ocupación respecto al mes pasado, lo que no impide que mantenga un notable dinamismo en términos interanuales. Nuestra región sumó este mes de julio 20.555 nuevas afiliaciones respecto al mismo mes del año pasado, lo que implica un crecimiento de la ocupación del 3,1%, porcentaje que, junto al registrado por Ceuta, Canarias y Comunidad Valenciana, es de los más significativos del país.
En opinión de UGT estos datos continúan refrendando la buena marcha del mercado laboral regional y avalan la evidencia de que éste ha ido ganando estabilidad con la reforma laboral pactada en 2021 por el Gobierno de la Nación y los Agentes Sociales. Ahora bien, nuestro mercado de trabajo no está, ni mucho menos, exento de disfunciones que urge corregir. Cabe destacar, en este sentido, la parcialidad involuntaria, detrás de la cual, en muchos casos, haysituaciones de pobreza laboral y precariedad extrema. Por ello, desde nuestro Sindicato seguimos insistiendo en la necesidad de reducir la jornada laboral, como vía para lograr un mejor reparto del empleo, además de otros efectos, como elincremento de la productividad y del bienestar de las personas trabajadoras, igualmente necesarios.
No puede obviarse, por otro lado, que la EPA del trimestre pasado nos dejaba un preocupante dato de paro de larga duración, que en nuestra región ya afecta a más del 41% de las personas desempleadas. Estas cifras muestran que las políticas activas de empleo no están dando resultado, en el sentido de orientar y mejorar la empleabilidad de las personas paradas y lograr que encuentren una ocupación digna, evitando la cronificación de las situaciones de exclusión laboral, especialmente, respecto a los colectivos más vulnerables. En paralelo, preocupa la brecha de género que se amplía en la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo. Mientras que el 90,39% de los demandantes parados con empleo anterior son beneficiarios de algún tipo de prestación, solo lo son el 62,91% de las demandantes en la misma situación. Por ello, desde UGT mostramos nuestra preocupación por la ralentización que está sufriendo el proceso de negociación de la nueva Estrategia regional para el Impulso de la Calidad en el Empleo, habida cuenta de la importancia de este instrumento para planificar y definir políticas activas verdaderamente eficaces.
Por otra parte, tampoco los salarios están reflejando un reparto justo de los beneficios empresariales, especialmente en sectores, como el agrícola, el transporte de mercancías por carretera o la sanidad privada, donde la negociación colectiva regional continúa estancada, como consecuencia de posiciones patronales inexplicablemente regresivas, en un contexto de evidente mejora de la economía, como el actual. Y ello, sin duda, agudiza problemas sociales de envergadura, como el del acceso a la vivienda, sobre el que seguimos urgiendo a actuar.
Desde UGT insistimos, en definitiva, en seguir movilizandomejoras salariales significativas, en todos los sectores, que sean capaces de garantizar condiciones de vida dignas y, por supuesto, seguir ampliado derechos para las personas trabajadoras, en materia de políticas activas y con medidas como la reducción de la jornada laboral o el incremento de la protección frente a los despidos sin causa, pues éste es el camino que se ha mostrado más útil para lograr un crecimiento sólido, sostenible y justo.
|
|