Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de abril

1 ABRIL

La frase de hoy.

Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto

HENRY FORD

PERSONAJE DEL DÍA

FRANCISCA ARMENDÁRIZ IDOCÍN

Francisca Armendáriz Idocin nació en Tafalla (Navarra) el 1 de abril de 1883, falleciendo en Cartagena el 11 de mayo de 1962. Hija de la Caridad de San Vicente de Paul. Educadora.

Nació en el seno de una familia navarra. Sus padres eran propietarios de una empresa agrícola familiar. Se educa en el recién fundado colegio de las Hijas de la Cruz (1888). Con estas religiosas, de origen francés, adquirió una buena cultura y desarrolló su capacidad de aprender, cualidad que le acompañará toda la vida, así como la facilidad para transmitir sus conocimientos y convicciones. Recordaban sus profesoras haberla encontrado una vez de niña, escondida tras la puerta de una clase superior a la suya, escuchando las explicaciones que en ella se daban y al preguntarle por qué lo hacía contestó: “Porque quiero saber más”. Un detalle revelador de su aptitud para el estudio.

El 1 de julio de 1907 Francisca Armendáriz ingresa en el seminario o noviciado de las Hijas de la Caridad de Madrid, de la calle de Jesús número 3, allí vivirá seis meses de completo recogimiento. El 12 de enero de 1908 concluye su ciclo de formación interna y recibe su destino a la Casa de Misericordia de Cartagena, obra social del ayuntamiento de la ciudad, confiada a las Hijas de la Caridad desde 1864. Se le encarga la clase superior de niños externos, iniciando su labor pedagógica el 24 de enero del mismo año y, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, toda su vida transcurre en Cartagena, consagrada durante cincuenta y cuatro años a la educación. Pronto se hace sentir la necesidad de ampliar sus enseñanzas a los adolescentes y jóvenes que deben prepararse para el mundo laboral, o el ingreso en carreras superiores, y aprovecha durante varios veranos las vacaciones para profundizar en las ciencias exactas en Madrid, adquiriendo tal dominio de las mismas que llegó a ser considerada una legítima autoridad entre los profesores de otros centros docentes. Sus condiscípulos agradecían sus soluciones algebraicas, más rápidas y luminosas que las del propio profesor.

Sin embargo, Sor Francisca Armendáriz no se ceñía solamente a la evolución intelectual de sus alumnos, sino que abarcaba la formación moral de los mismos, para lo cual gozaba de una penetración psicológica que ayudaba, sin aparente esfuerzo, a cada niño, a cada adolescente y a cada joven maduro, en la superación de sus respectivos problemas internos.

Mantenedora de una disciplina casi castrense en el recinto de su aula, era propulsora de restallante alegría a la hora del recreo, debiéndose a ella el primer balón de reglamento, la primera constitución deportiva- infantil y hasta el primer saque de honor. Allí estaba el secreto: conocía y amaba a cada alumno como si fuera el único.

El 15 de septiembre de 1918, funda con un grupo de antiguos alumnos una asociación de carácter religioso, cultural y recreativo, que pondrá bajo la advocación de la Virgen Milagrosa, y que le permite, de forma discreta, mantenerse cerca de cientos de jóvenes y prestarles en todo momento su apoyo, su luz y su ánimo. Desde el primer momento supo darle un fuerte contenido social y hacer de ella un vivero de buenos cristianos, buenos profesionales, excelentes compañeros y buenos ciudadanos.

El 28 de septiembre de 1947, se le impone la Cruz de Alfonso X el Sabio en reconocimiento a sus méritos, abnegación y denodados servicios a favor de la enseñanza. El 5 de octubre de 1958, el alcalde Miguel Hernández la nombra Hija Adoptiva de Cartagena, según acuerdo de la Corporación Municipal el 27 de junio de 1958.

El 19 de febrero de 1964, la Corporación Municipal acuerda dar el nombre de Sor Francisca Armendáriz a la calle de reciente apertura que une la plaza de Jaime Bosch con el Paseo de Alfonso XIII. Y ese mismo año el escultor murciano José Luis Navarro, realiza el busto de bronce de sor Francisca costeado por suscripción entre sus ex alumnos y miembros de la Asociación.

Sor Francisca falleció el 11 de mayo de 1962 y el homenaje tributado en su entierro congregó a buena parte del pueblo de Cartagena que acompañó sus restos, presidido por el alcalde y otras autoridades. Sus antiguos alumnos e Hijos de María se turnaron en el traslado a hombros durante los más de dos kilómetros de recorrido al cementerio.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 1 DE ABRIL

©Juan Manzanares García

-1602. Jusepe Ibáñez abre tienda de sastre en la calle Mayor.

-1604. Llega a la ciudad Don Gaspar de Quiroga, Administrador General de Puertos Secos y se presenta en el Ayuntamiento llevando vara alta de justicia.

-1618. Se celebra una procesión en rogativa de lluvia llevando la imagen de la Virgen del Rosell hasta el convento de San Diego y volviendo de nuevo a la ciudad. En esta procesión se gastaron 174 reales en cera blanca.

-1767. Se bota la fragata Santa Rosalía de 26 cañones, construida en el Arsenal de Cartagena. 

-1810. Los trabajadores de la Maestranza del Arsenal que han postulado por la población con la capacha del Hospital de Caridad, han recogido en el mes pasado 2.253 reales.

-1823. El bergantín "Jasón" trae al puerto de Cartagena 75 religiosos que no han querido secularizarse y se esperan órdenes del juez político de la provincia para darles destino.

-1825. D. Francisco de Paula de la Torre, Subdelegado de Policía, publica un Reglamento por el que se ha de regir el Reñidero de Gallos establecido en la calle de la Serreta. La entrada costaba cuatro cuartos.

-1865. Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul se incorporan al cuidado de los niños de la Casa de Expósitos en su nueva ubicación de la plaza de la Merced.

-1883. Se publica el primer número del periódico "El Cartagenero", fundado por D. Antonio Miguel López.

 

-1894. Primera intervención de la recién creada Brigada Municipal de Bomberos apagando un incendio en los almacenes de Benedicto Gal en la calle del Salitre.

-1922. Es nombrado sereno del "Molinete" el guardia municipal Domingo Muelas Segovia, más conocido como "El Sereno Muelas"

-1925. El Ayuntamiento crea el Conservatorio Municipal de Música y Declamación.

-1934. El gordo de la Lotería Nacional cae en la Administración situada en las Puertas de Murcia, fue el número 27.902.

-1940. Se inaugura el monumento a los caídos en la guerra civil, según proyecto de José Benítez de Borja, ubicado en la Alameda de San Antón. 

-1971. Declaración del Castillo de la Concepción como Monumento Histórico por Real Decreto 774/1971.

-1994. Viernes Santo. Incidente entre Calis y Marras. 

En la madrugada del Viernes Santo, cuando se estaba entonando la Salve despidiendo a la Virgen de la Esperanza de la procesión del Silencio de los Californios y habiéndose sobrepasado en el tiempo asignado para su recogida, los Granaderos marrajos irrumpieron en las calles anunciando el Encuentro que celebraría pocas horas después interpretando su banda de música el "Micaela fue a los toros". Se organizó una espantosa trifulca callejera entre simpatizantes de ambas cofradías.