Efemérides de Juan Manzanares García del 1 de septiembre
1 SEPTIEMBRE
Estimados amigos.
Con el nuevo curso, introduciré en las entregas de las efemérides de cada día una nueva sección, además de las efemérides propiamente dichas y la frase del día.
Después de una profunda meditación y, a petición de algunos amigos, he considerado interesante y, usando el santoral, mostrar a uno de los nombres relacionados en el mismo.
Lo que se pretende, no es precisamente exaltar la santidad de ellos, eso no me pertenece.
Intentaré reflejar la vertiente humana y el compromiso de cada uno de ellos con su pueblo, su país, etc. en definitiva, con la sociedad a la que pertenecían, es decir, resaltar al personaje.
En determinadas fechas contaré el origen de determinados nombres, que no corresponden a ningún personaje en particular, pero que son muy populares, como, por ejemplo, algunas advocaciones de la Virgen.
Todo esto lo he elaborado con el máximo respeto a todas las sensibilidades, por lo que, si alguien se siente molesto, le rogaría me lo manifiesten a través de los distintos medios y las redes sociales donde se publican las efemérides.
Espero que sean del agrado de todos ustedes.
Muchas gracias a todos por el interés demostrado.
La frase de hoy.
Las palabras que no van seguidas de hechos, no valen nada.
ESOPO
El personaje del santoral del día.
JOSUÉ.
Personaje de la Biblia, hijo de Nun, que al imponerle las manos Moisés, asumió el liderazgo y, a la muerte de éste,guio al pueblo de Israel cruzando el río Jordán, llevándolo a la tierra prometida.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 1 DE SEPTIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1590. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda que, los menudillos de las reses que se sacrifiquen los sábados en el matadero de la ciudad, se repartan entre el alcalde mayor, regidores, jurados y comisarios, en debida proporción, según su jerarquía y antigüedad.
-1601. Mediante un bando, el Ayuntamiento prohíbe a los vendedores de frutas y hortalizas, que tengan en su poder gallinas, pavos, patos y puercos, porque ensucian las mercancías puestas a la venta.
-1605. Llegan cuatro ministriles de Orihuela, conviniendo con el Ayuntamiento que se queden en la ciudad para tocar las chirimías en las fiestas de la ciudad, así como en los oficios divinos con un sueldo de 60 ducados anuales cada uno, pagados a mitades por el Ayuntamiento y la Iglesia.
-1640. Es tal la falta de carnes que hay en la población que manda el Ayuntamiento al Regidor Sebastián Romero, que haga una información en la ciudad y su comarca de las personas que tienen ganado para que se les embarguen todos los carneros a fin de que el pueblo no carezca de dicho alimento.
-1756. Con motivo de la guerra entre las escuadras francesa e inglesa que se libra en el Mediterráneo que además hacían de corsarios ante barcos españoles, y encima los piratas del Norte de África acosando a nuestras costas y nuestros barcos, salen a navegar haciendo alardes de poder, la escuadra española compuesta de doce navíos y varias fragatas, comandados por el general Don Pedro Stuard que después de navegar durante un mes por el litoral español, impusieron un saludable respeto a los ingleses, franceses y africanos.
-1766. Son indultados la gente de las galeotas "Golondrina" y "Brillante", condenados a trabajos forzados en el Arsenal a consecuencia de su cobarde conducta cuando fue apresada por los argelinos la "Vigilante", sirviéndoles de castigo el tiempo que habían estado trabajando sin sueldo. Eso sí, los oficiales de aquellas dos galeras, después de ser sometidos a un consejo de guerra quedaron absueltos de todo delito.
-1786. Aparece el primer periódico de la ciudad. "Semanario Literario y Curioso de la ciudad de Cartagena".
-1805. El doctor Cabanellas informa a la Junta de Sanidad de Cartagena que, el número de víctimas de la epidemia enterradas en el Campo Santo de San José desde el día 19 al 31 del mes de agosto pasado, asciende a 2.571, o sea más de 214 defunciones diarias.
-1810. La Junta de Defensa toma la determinación ventajosa para la defensa de la plaza que, se tapien las ventanas que hay en los cuerpos de guardia de las Puertas de Madrid y San José.
-1825. Esta mañana, tres oficiales de la fragata Amalia, han estado en el convento de San Agustín a visitar al padre capellán y ofrecérseles por si necesitaba algo. Aunque el capellán está detenido, puede decir misa y andar por todo el convento, pero no salir a la calle. La causa de estadetención obedece a haber recibido una carta de un oficial de su regimiento, bastante liberal él, en la que entre otras cosas le decía que tenía ganas de reunir un puñado de gente brava, para ir a degollar a los partidarios del absolutismo. El capellán la rompió y la tiró a la calle, pero alguien recogió los pedazos, los arregló y los mandó al Intendente de Policía de Murcia, quien dispuso la detención.
-1873. El Cantón. Las autoridades cantonales acuerdan consentir a los ingleses la entrega al Gobierno central de las fragatas "Vitoria" y "Almansa". El gobernador del Castillo de Galeras, de quien se temía lo peor, acata el acuerdo.
-1888. Tiene lugar la llegada de la orden monástica femenina de las Siervas de Jesús a Cartagena, ubicándose en un primer lugar en la calle Honda para posteriormente trasladarse a la Catedral de Santa María la Vieja, en la plaza de la Condesa de Peralta. En 1906, y tras conseguir la cesión de la parcela por el Ayuntamiento, se terminó de construir el convento que habitarían las siervas. Este se encontraba en el Ensanche, frente a la Lonja de Frutas y Verduras y enclavado en lo que acabaría siendo el cruce entre las calles Ángel Bruna y Carlos III. Ya instaladas, las monjas sufrieron la inundación del 29 de septiembre de 1919, la «inundación de San Miguel», en la que se destacaron los médicos Ángel Sánchez de Val y Fernando Oliva en las labores de salvamento de las hermanas. Un año después, en la noche del 29 de diciembre de 1920, el edificio sufrió un ataque terrorista con dos bombas, del que el periódico El Liberal de Murcia responsabilizó a los anarquistas, y al que el historiador Pedro María Egea Bruno alude como una respuesta al aumento de la represión policial en Barcelona. El 10 de agosto de 2001 es demolido el bello edificio siendo alcaldesa Dña. Pilar Barreiro.
-1928. El portugués Néstor López escala por primera vez el edificio del Gran Hotel, ubicado en la calle Jara.
-1.931- Movilización popular, solicitando las obras a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecer de agua a la ciudad.
-1939. En la calle del Escorial inicia sus clases el Colegio Hispania, fue su primer director Antonio Gómez de Salazar.
-1955. Se inaugura el colegio de los franciscanos en la calle Juan Fernández, con unas enseñanzas de alto nivel docente.
-1970. Comienza a funcionar en el Barrio de los Dolores, el Instituto de Formación Profesional San Juan Bosco (Salesianos).
-1972. Se bota el buque de carga "ELENA DE PÉREZ" de 125 metros de eslora y 16,6 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-2003. Fallece en Madrid, Ramón Serrano Suñer, político de referencia en los primeros años del franquismo. Era cuñado de Franco por lo que se le conocía como "El Cuñadísimo".