Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de abril
10 ABRIL
La frase de hoy.
Creo que la amistad entre el hombre y el perro no sería duradera si la carne de perro fuera comestible.
EVELYN WAUGH
PERSONAJE DEL DÍA
EULALIA SINTAS MARTÍNEZ
Eulalia Sintas Martínez nació en Cartagena el 8 de abril de 1960, falleciendo en marzo de 2013. Conocida también como Lali, fue una arqueóloga e historiadora española, renombrada por su participación en proyectos de recuperación e investigación arqueológica en Cartagena, La Ametlla de Mar y en las zonas mineras de La Unión y Gavá.
Era hija del coronel de infantería Manuel Sintas Pastorín y Carmen Martínez. En 1982 se licenció en Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia, centro en el que había asistido también a los cursos de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y de la Licenciatura en Filología Clásica.
Matriculada en el Programa de Doctorado 1990-1992 en el Departamento de Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.
Tesis doctoral inscrita en 1990 en el mismo Departamento, con el tema: «El distrito minero de Cartago Nova: sistemas de explotación y transformación mineral».
En 1987 obtuvo titulación como buceadora profesional y para manejo de embarcaciones.
Colaboradora en la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Murcia durante los años 1982-84.
Tuvo su primer contrato como técnico arqueólogo en 1982 en la excavación arqueológica del poblado eneolítico del Cabezo del Plomo, Mazarrón (Murcia), bajo la dirección de Ana María Muñoz Amilibia. Con la misma arqueóloga, trabajó en la necrópolis paleocristiana del Puerto de Mazarrón (Murcia). En el mismo año trabajó en la excavación arqueológica del poblado argárico de «Almendricos», Lorca (Murcia).
En 1985 trabajó en la excavación arqueológica del anfiteatro romano de Cartagena, en la muralla bizantina de Cartagena y en 1986 en la calzada romana de la calle de la Caridad de Cartagena, con Blanca Roldán Bernal. En 1987 dirigió en solitario la excavación arqueológica de urgencias de la calle del Salitre de Cartagena, y colaboró en las excavaciones de la calle Cuesta de la Baronesa de Cartagena, dirigida por María del Carmen Berrocal Caparrós; del n.º 3 de la calle Serreta de Cartagena; en la calle Teodoro González de Tortosa (Tarragona); y en la campaña de excavación arqueológica subacuática del pecio romano «Culip IV» en Cadaqués (Gerona).
En 1988 fue contratada por la Generalidad de Cataluña para la excavación arqueológica del Castillo de San Jorge de Alfama de la Ametlla de Mar (Tarragona), y la prospección arqueológica del yacimiento romano homónimo. También participó en la excavación arqueológica de los pecios «Culip IV» y «Culip VI» y en la prospección del pecio «Culip I» en Cadaqués (Gerona); y en la prospección arqueológica subacuática de La Manga del Mar Menor (Cartagena). En 1989 trabajó en la excavación subacuática de urgencia del Puerto de Mazarrón; en la excavación subacuática del Grau Vell de Sagunto.
Junto con Pérez Rebollo, realizó en 1989 la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia, y en solitario, la prospección arqueológica de la Sierra minera de La Unión. Codirigió con Pere Izquierdo la excavación arqueológica de la calle Rectoría de San Pedro de Gavá, excavación que se prolongó hasta 1990. En el mismo año colaboró en la prospección arqueológica de urgencias de la mina 66 del complejo minero neolítico de Can Tintorer (Gavá), y fue contratada como técnico arqueólogo director del Equipo de Intervención Arqueológica del Museo de Gavà. En ese equipo, codirigió la excavación arqueológica de urgencias de la necrópolis altomedieval (siglo X) de Rocabruna (Gavá), y el horno de ánforas Pascual 1 de Sant Pere de Gavá.
Colaboradora en la cátedra de Geología de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena, durante el curso 1988-89.
Entre enero de 1991 y 1994 fue arqueóloga profesora en el Taller Escuela de Arqueología Minas de Gavá, que preparó el yacimiento minero neolítico, ibérico, romano y moderno para su posterior musealización.
Nos dejó muy pronto, con 53 años.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 10 DE ABRIL
©Juan Manzanares García
-1570. Puesto que se tenía convenido se hiciese la capilla, con licencia del obispo, a honor y advocación de los Cuatro Santos, en la iglesia catedral de la puerta de la Villa, el Mayordomo del Ayuntamiento manda se pague el gasto que corresponda hasta su conclusión.
-1679. Los boticarios Alonso Díaz y Francisco Corellas, piden al Concejo les pague 1.800 reales, importe de las medicinas que facilitaron a los enfermos recogidos en las ermitas de Santa Lucía y San José, durante la epidemia de peste que padeció la ciudad en 1676.
-1702. Con motivo del inmenso peligro que corrió la población de Cartagena a causa del incendio del día anterior, el vecindario en masa acude al Ayuntamiento demandando que la pólvora fuese sacada de la población. Ante esta demanda, el deán del obispado propone que el almacén que tenían para guardar los diezmos de la iglesia se use para almacenar la pólvora.
-1758. A consecuencia de una avería en el dique del Arsenal, llega a Cartagena el eminente marino y científico Don Jorge Juan, mandado por el rey para remediar dicha avería.
-1766. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Miguel Antonio Tacón.
-1791. El obispo de Cartagena visita el Hospital de Caridad quedando muy complacido con lo que ve. Así lo hace saber y deja algunos reales para ayuda de los pobres enfermos.
-1890. Aparece el primer número de la revista decenal de ciencias, artes y literaturas, Cartagena Artística.
-1925. Desfila por primera vez en la Semana Santa de Cartagena, la Virgen de la Piedad.
-1976. Abre sus puertas el Hotel Alfonso XIII, en el paseo de su mismo nombre.
-1987. Tiene lugar el concierto de presentación de la Agrupación Musical Sauces. Esta Escuela de música, una vez superados con éxito sus estudios de solfeo, en el año 1984 entregó sus instrumentos a los 120 educandos ya matriculados, iniciando sus actividades el 21 de junio de 1985. El concierto de presentación fue dirigido por José Lillo Tormo y se interpretaron obras de Schubert, Sorozábal, Lastra, Suppe y otros, terminando con la interpretación del himno a Cartagena con partitura de Díaz Cano. Además, era viernes de Dolores, fecha emblemática para los cartageneros e interpretado en la Plaza del Ayuntamiento.