Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de agosto

10 AGOSTO
La frase de hoy.
El mejor automovilista es aquel que conduce con imaginación. Imagina que su familia va con él en el auto.
HENRY FORD
Personaje del santoral del día.
LORENZO
Lorenzo era uno de los siete diáconos de Roma, o sea uno de los siete hombres de confianza del Sumo Pontífice. Su oficio era de gran responsabilidad, pues estaba encargado de distribuir las ayudas a los pobres.
En el año 257 el emperador Valeriano publicó un decreto de persecución en el cual ordenaba que todo el que se declarara cristiano sería condenado a muerte. El 6 de agosto el Papa Sixto estaba celebrando la Misa en un cementerio de Roma cuando fue asesinado junto con cuatro de sus diáconos por la policía del emperador. Cuatro días después fue martirizado su diácono Lorenzo.
La antigua tradición dice que cuando Lorenzo vio que al Sumo Pontífice lo iban a matar le dijo: "Padre mío, ¿te vas sin llevarte a tu diácono?" y Sixto le respondió: "Hijo mío, dentro de pocos días me seguirás". Lorenzo se alegró mucho al saber que pronto iría a gozar de la gloria de Dios.
Entonces Lorenzo viendo que el peligro llegaba, recogió todos los dineros y demás bienes que la Iglesia tenía en Roma y los repartió entre los pobres. Y vendió los cálices de oro, copones y candeleros valiosos, y el dinero lo dio a las gentes más necesitadas.
El alcalde de Roma, que era un pagano muy amigo de conseguir dinero, llamó a Lorenzo y le dijo: "Me han dicho que los cristianos emplean cálices y patenas de oro en sus sacrificios, y que en sus celebraciones tienen candeleros muy valiosos. Vaya, recoja todos los tesoros de la Iglesia y me los trae, porque el emperador necesita dinero para costear una guerra que va a empezar".
Lorenzo le pidió que le diera tres días de plazo para reunir todos los tesoros de la Iglesia, y en esos días fue invitando a todos los pobres, lisiados, mendigos, huérfanos, viudas, ancianos, mutilados, ciegos y leprosos que él ayudaba con sus limosnas. Y al tercer día los hizo formar en filas, y mandó llamar al alcalde diciéndole: "Ya tengo reunidos todos los tesoros de la iglesia. Le aseguro que son más valiosos que los que posee el emperador".
Llegó el alcalde muy contento pensando llenarse de oro y plata y al ver semejante colección de miseria y enfermedad se disgustó enormemente, pero Lorenzo le dijo: "¿por qué se disgusta? ¡Estos son los tesoros más apreciados de la iglesia de Cristo!"
El alcalde lleno de rabia le dijo: "Pues ahora te mando matar, pero no creas que vas a morir instantáneamente. Te haré morir poco a poco para que padezcas todo lo que nunca te habías imaginado. Ya que tienes tantos deseos de ser mártir, te martirizaré horriblemente".
Y encendieron una parrilla de hierro y ahí acostaron al diácono Lorenzo. San Agustín dice que el gran deseo que el mártir tenía de ir junto a Cristo le hacía no darleimportancia a los dolores de esa tortura.
Los cristianos vieron el rostro del mártir rodeado de un esplendor hermosísimo y sintieron un aroma muy agradable mientras lo quemaban. Los paganos ni veían ni sentían nada de eso.
Después de un rato de estarse quemando en la parrilla ardiendo el mártir dijo al juez: "Ya estoy asado por un lado. Ahora que me vuelvan hacia el otro lado para quedar asado por completo". El verdugo mandó que lo voltearan y así se quemó por completo. Cuando sintió que ya estaba completamente asado exclamó: "La carne ya está lista, pueden comer". Y con una tranquilidad que nadie había imaginado exhaló su último suspiro. Era el 10 de agosto del año 258.
El poeta Prudencio dice que el martirio de San Lorenzo sirvió mucho para la conversión de Roma porque la vista del valor y constancia de este gran hombre convirtió a varios senadores y desde ese día la idolatría empezó a disminuir en la ciudad.
San Agustín afirma que Dios obró muchos milagros en Roma en favor de los que se encomendaban a San Lorenzo.
El Papa mandó construirle una hermosa Basílica en Roma, siendo la Basílica de San Lorenzo la quinta en importancia en la Ciudad Eterna.
EFEMÉRIDES DEL 10 DE AGOSTO
©Juan Manzanares García
-1519. Hace exactamente 500 años, largan amarras la flota capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes.
Para los que conocen Sevilla, parten del muelle de las Mulas, en la orilla oeste del Guadalquivir, actualmente, Barrio de los Remedios.
Las naos fueron: La Trinidad, mandada por Magallanes; la San Antonio, capitaneada por Juan de Cartagena, que también era el veedor o auditor nombrado por el rey CARLOS I; la Concepción, al mando de Gaspar de Quesada y, en la que iba Juan Sebastián Elcano como Maestre; la Victoria, al mando de Luis de Mendoza y, la nao Santiago, al mando de Juan Rodríguez Serrano. Los tripulantes de todas esas naves fueron 247 marinos.
Ninguno de los capitanes mencionados volvió con vida a España. Por supuesto Juan de Cartagena tampoco. Todos fueron cayendo a lo largo del viaje.
Tras la muerte de Magallanes en Mactán (Filipinas), Juan Sebastián Elcano quedó al mando de la nao Victoria, la única que quedó de la flota inicial, completando la primera vuelta al mundo, arribando nuevamente a Sevilla, después de 3 años y 28 días de vicisitudes y calamidades, junto con los otros 17 tripulantes supervivientes, de las 247 iniciales.
Esta gesta aportó a la historia, no solo la conexión con los nuevos territorios incorporados a la corona española, sino el inicio del comercio a escala mundial, modernamente llamado GLOBALIZACIÓN.
Se ha comparado con la exploración a la luna de hace 50 años. Por supuesto, no es comparable. La luna se sabía dónde estaba y, solo había que llegar.
Las Islas de las Especias, había que descubrirlas y, eso solo lo hicieron españoles hace 500 años. Uno de ellos se llamaba Juan de Cartagena.
-1564. Por ley emitida durante el reinado de Felipe II, la extracción de sal queda reglamentada, incorporando a la corona la totalidad de las salinas instaladas en territorio nacional, prohibiendo la obtención de este producto fuera de ellas.
-1581. Teniendo noticias el Ayuntamiento que se hallan en Argel 60 galeras turcas que en unión de la escuadra argelina se disponían a caer sobre nuestras costas, se toman las siguientes precauciones:
-Que los vecinos se provean de pólvora, pelotas y cuerdas para los arcabuces.
Que se haga un alarde general el día 15 (de la Asunción) y que concurran todos los vecinos sin excepción.
-Que se escriba a Murcia y a toda la comarca para que estén apercibidos y vengan en socorro al primer aviso que se les dé, si es de día con grandes humaredas y con fuegos si es de noche.
-Se pondrán guardias entre la Atalaya y Lorca en el Cerro del Palomarejo.
Que se pongan otras guardias en Cabo de Palos, la Azohía y Algamecas mayor y menor.
-Y que con todas estas gentes se hagan compañías organizadas.
-1597. A petición del Ayuntamiento de Murcia y, para tratar de restablecer la hermandad entre ambas ciudades, el Ayuntamiento de Cartagena envía a la Torre de los Alcázares a tres negociadores con plenos poderes. Por parte de Murcia acuden dos negociadores que dicen no tener poderes y que solo van a escuchar lo que digan los de Cartagena. Los de Cartagena les mostraron extrañados la carta de Murcia, por lo que al no poder tomar ningún acuerdo los comisionados, Pedro Casanova, Pedro Márquez de Rueda y Diego Bienvengud Rosique, vuelven indignados a Cartagena.
-1611. El Regidor Juan de Espín Cobacho, solicita al Ayuntamiento que, para beneficio de la ciudad y su término, quiere hacer un molino de viento y necesita para su construcción cincuenta pinos verdes. El Ayuntamiento le dio permiso para que los cortara en el término municipal.
-1619. El boticario Nicolás de las Casas cobra del Ayuntamiento 24.000 maravedíes por las medicinas que ha suministrado al Hospital de Santa Ana durante un año.
-1736. Se inicia el proceso contra Diego Martínez y sus herederos por la cantidad que quedó debiendo a la ciudad de resultas del arbitrio de 4 maravedís por azumbre de vino, que estuvo a su cargo como fiel cobrador durante el año de 1735.
(El azumbre era una unidad de medida de capacidad de líquidos utilizada durante la Edad Moderna en Castilla y hasta bien entrado el siglo XX. Equivalía a dos litros y se descomponía en cuatro cuartillos. Se utilizaba para medir el vino y la leche principalmente.)
-1810. Llega a Cartagena una remesa de enfermos procedente del Ejército del Centro y, con este motivo se dan órdenes al Intendente de Marina, para que se habiliten las salas necesarias en el Hospital Real.
-1823. La milicia Nacional y las tropas de la guarnición de Cartagena salen de la plaza a practicar ejercicios de guerrilla y tiro al blanco temiendo un nuevo asedio de los cien mil hijos de San Luis, franceses.
-1825. El alcaide de la cárcel informa al Ayuntamiento de la necesidad urgente de reparar los calabozos, puertas y ventanas, por no ofrecer la seguridad debida para evitar la evasión de los presos.
-2001. Es demolido el convento de las Siervas de Jesús, ubicado en la calle Ángel Bruna.
-2019. Tiene lugar la salida desde el mismo lugar, en Sevilla, del velero Pros, que emulará la expedición que hace exactamente 500 años, inició Magallanes y que culminó Juan Sebastián Elcano, dando la primera vuelta al mundo, y siguiendo el mismo trayecto y en el mismo tiempo que lo hizo la expedición de 1519.
Igual que aquella expedición hay que incorporarla a las efemérides de Cartagena porque había al menos un cartagenero, Juan de Cartagena, ésta también hay que incorporarla a las efemérides de Cartagena, porque también hay cartageneros que formarán parte delos equipos del velero Pros que emularán aquella que inició Magallanes y que culminó Juan Sebastián Elcano. De momento sabemos que el cartagenero Diego Fernández Casado es uno de los tripulantes que harán los equipos del velero Pros que dará la vuelta al mundo siguiendo la estela de Elcano.