Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de diciembre
10 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Guardar para la vejez, acierto es.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
ANTONIO GUIJARRO CAMPOY
Antonio Guijarro Campoy fue un letrista de canción española.
Nació en Cartagena, siendo hijo de Alejo Guijarro y de Carmen Campoy Zapata. En su infancia, transcurrida en la vecina ciudad de La Unión, estudió piano con una profesora privada. Su madre le instiló el gusto por la poesía y la declamación. Adolescente aún, tras la muerte de su padre dejó el hogar materno, pues desaprobaba una unión sentimental no marital de su madre, de la cual nació un hermano, y buscó la ayuda de parientes paternos en Madrid.
Luego de abandonar estudios de farmacia, descendía de una estirpe de farmacéuticos, se dedicó de lleno a su vocación de letrista. Hacia 1953 comienza a ser requerido por notorios compositores del pop de la época. Escribe, pues, «Pasodoble, te quiero», «Ni se compra ni se vende», «Me gusta mi novio», «A lo loco»; para Ramón Arcusa «Quisiera ser»; para José Torregrosa «A pesar de todo», para Manuel Alejandro «No tengo, no tengo», etc.
En sus últimos años, su bonanza económica vino de la colaboración con el conocido músico Augusto Algueró, y vale decir que los grandes éxitos musicales de este último sin duda habrían tenido distinta suerte sin las letras con chispa, talento y hábil versificación de Antonio Guijarro. Conocidos títulos del tándem Algueró-Guijarro son «Tómbola», «Estando contigo», «La chica ye-ye», «Noelia», «Ola, no vengas sola», «Más bonita que ninguna», «Nubes de colores», y un largo etcétera. Intérpretes de sus letras fueron, entre otros, Raphael, Conchita Bautista, Carmen Sevilla, Manolo Escobar, Concha Velasco, Marisol, Rocío Dúrcal, Luisa Linares, Nino Bravo, Alejandro Fernández.
Junto a su paisano Ramón Perelló y Ródenas y el célebre Rafael de León, Guijarro forma la gran tríada de letristas de canción popular española de posguerra. Con todo, poco o nada más se sabe de la vida del discreto y solitario personaje que fuera Antonio Guijarro. Su paradoja es que no hay letras más célebres para letrista de más oscura biografía.
EFEMÉRIDES DEL 10 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1552. Los frailes franciscanos edifican un convento en la plaza de San Francisco.
-1611. El Ayuntamiento de Cartagena acuerda mandar hacer cuatro cuadros de los Cuatro Santos de Cartagena al pintor y escultor Francisco de Aguilar.
-1613. Se efectúa un sorteo en el Ayuntamiento de Cartagena entre los regidores, para elegir Caballeros Comisarios de las Rentas Reales para el próximo año, siendo elegidos Don Pedro Marques de Rueda y Don Lucas de la Fuente Pallarés.
-1614. Ordena el Alcalde, se gratifique con 30 reales de aguinaldo a unos guardias del almojarifazgo de Murcia, los cuales tienen muchas consideraciones con los vecinos de Cartagena, cuando pasan por aquella aduana.
-1618. Jura el cargo de Jurado de la Ciudad el licenciado Don Juan García Sánchez.
-1619. El Marqués de los Vélez comunica por carta que, teniendo que ir a Valladolid, deja encargado al Corregidor Don Gaspar de Ávila Balmaseda.
-1637. De los 169 soldados que debe dar la provincia de Murcia al rey, corresponden a Cartagena, seis.
-1649. Arde en la calle Mayor, la botica de Lorencio Arencia, situada junto al Hospital de Santa Ana, que surtía de medicamentos al Hospital y a los pobres de la población.
-1775. Dan comienzo las obras de la nueva construcción del Castillo de los Moros, cercano al puerto y a la plaza de Cartagena. Es llamado así por estar a la espalda de una Mezquita construida pocos años antes.
-1810. A la llamada de auxilio y socorro hecha por Cartagena a las poblaciones cercanas, la Junta de Murcia contesta a la de Cartagena, que le es imposible socorrerla con víveres y dinero.
-1820. Al ser los frailes Carmelitas desafectos al sistema constitucional, gran cantidad de personas acuden ante el convento cantando canciones con el estribillo "trágala" y acompañados con la música de cencerros.
-1873. El Cantón. Se publica en la Gaceta de Madrid, el decreto por el que se nombra general en jefe del Ejército sitiador de Cartagena al general Don José López Domínguez.
-1907. Se inaugura en la calle Palas, el local "París-Salón", donde se proyectan películas de cine.
-1913. Es botado el destructor "Villaamil" de 67 metros de eslora y 6,75 de manga, construido en el Arsenal de Cartagena.
-1973. Cesa como alcalde de Cartagena Ginés Huertas Celdrán y, mientras no se nombre sustituto, ejercerá como alcalde accidental Fulgencio Rosique.
-1974. El cañonero Sarmiento de Gamboa, (siempre lo recordaremos amarrado en el puerto) es dado de baja en el servicio en la Armada.
El buque había sido botado en Ferrol en agosto de 1945. El Sarmiento de Gamboa estuvo amarrado habitualmente junto al Oquendo en el primer noray contiguo al Real Club de Regatas.
-1984. Aparece muerto en la casa parroquial de la Iglesia Salvatore Mundi de la Manga del Mar Menor, el sacerdote holandés Juan Pedro Timmerman.
-1991. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Legión Romana, LEGIÓN IV QUINTO TREBELIO, siendo su primer presidente Juan Manuel Mateos Celdrán.