Efemérides de Juan Manzanares García del 10 de febrero
10 FEBRERO
La frase de hoy.
Tengo esa maldita edad en la que todos los que tienen la misma que yo, parecen más viejos
GROUCHO MARX
PERSONAJE DEL DÍA
VICENTE GARCÍA MARCOS
El doctor Vicente García Marcos fue una persona querida, respetada y admirada por cuantos le conocieron, según consta en el expediente municipal incoado, y que fue aprobado en pleno de 20 de enero de 2005, para dar su nombre a una plaza de Cartagena, de nuevo cuño, situada en el lugar que ocupaba la antigua Lonja de Frutas y Verduras frente al desaparecido edificio de las Siervas de Jesús, y lindando con las calles de Ángel Bruna, Carlos III, Enrique Tierno y la Muralla de Tierra.
Isidoro Valverde, su íntimo amigo, le dedicó un capítulo de su libro, 'Cartagena entrañable'.
Médico pediatra que, aunque no había nacido en Cartagena, residía en ella desde 1955, don Vicente García Marcos, falleció el 12 de febrero de 2001, tras una penosa enfermedad que supo llevar con toda dignidad y entereza. Su muerte causó honda consternación en el Ayuntamiento -dice el expediente- donde fue concejal en la primera corporación democrática, entre abril de 1979 y febrero de 1981.
Nació en Sancti-Spíritu (Salamanca), el 9 de marzo de 1930, en el seno de una familia de agricultores y ganaderos. En esta población cursó sus estudios primarios.
Su relación con la ciudad de Cartagena comenzó cuando de forma casi simultánea, en 1955 y 1956, obtiene el título de Diplomado en Sanidad y el de Médico Puericultor del Estado, una de las oposiciones más exigentes a la que podían optar los pediatras españoles de esos años. Es entonces, el 26 de mayo de 1956, cuando contrae matrimonio con su esposa María Josefa Álvarez Hortal, hija del médico de Sancti-Spíritu, junto con la que se traslada a vivir a Cartagena a la que sería su primera casa en la Ciudad Jardín.
Por Orden de la Dirección General de Sanidad del 23 de julio de 1962, el doctor García Marcos pasa a ser Médico Puericultor del Estado de los Servicios de Higiene Infantil de Cartagena. En estos Servicios se encontraban en el Centro Secundario de Higiene, que ocupaban una casa de dos plantas con jardín en la misma ubicación donde actualmente se erige la Dirección de Salud del Área II, en la plaza de San Agustín.
Vicente García, en su calidad de jefe de los Servicios de Higiene Infantil y director del Centro de Prematuros, actualizó y supervisó el plan de vacunación de los niños de Cartagena. Atendió a los recién nacidos prematuros en las incubadoras que para ese efecto existían en el Centro de Higiene y puso en marcha la Consulta de Puericultura en la que controla tanto las vacunaciones como el crecimiento y desarrollo normales de los niños cartageneros que deseaban acudir a ese centro.
Todo esto en momentos en los que la infraestructura en Cartagena era mínima, en lo que se refiere a la Pediatría: no había Centros de Salud, no existía ningún servicio de urgencias hospitalario o extrahospitalario en el que se atendieran niños por Pediatras (no debe olvidarse que en esos momentos apenas hay tres o cuatro Pediatras en toda la Comarca) y que en realidad no existía una estructura sanitaria pediátrica.
Tras la clausura del Centro de Prematuros en 1971 coincidiendo con la puesta en marcha de la planta de Pediatría del Hospital Nuestra Señora del Rosell, don Vicente continuó su labor como Puericultor hasta su jubilación en 1992. Sin embargo, siguió viendo niños hasta pocas semanas antes de su muerte y se ufanaba, no sin razón, que por sus manos habían pasado tres generaciones de cartageneros. (En su despacho se encontraron 53.061 fichas).
Aunque no disponía de grandes medios ni su labor habitual se lo permitía, el doctor García Marcos tuvo tiempo para colaborar en algunos trabajos de investigación y así obtuvo dos premios de Investigación Profesor Rodríguez López, por sendos trabajos sobre composición de la leche materna en madres cartageneras.
Casi al final de sus años profesionales, seguía manteniendo el ánimo y la ilusión y consiguió sacar fuerzas para escribir dos pequeños manuales dedicados a las madres y a las embarazadas tratando de resumir todos los consejos que durante años les fue dando para que sus hijos se criaran adecuadamente. Estos dos 'ABC de Puericultura' para padres y para embarazadas fueron editados por la Consejería de Sanidad de Murcia en 1987 y 1989 y formaron parte del material didáctico del Servicio de Salud Infantil de la Dirección de Salud del Área de Cartagena durante varios años.
Vicente García Marcos, falleció el 12 de febrero de 2001.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 10 DE FEBRERO
©Juan Manzanares García
-1273. El rey Alfonso X, concede a D. García Martínez, obispo electo de Cartagena, y a sus sucesores, las casas que fueron de Gil García Azagra, que están junto a la Iglesia de Santa María.
-1491. Proclama el Papa Inocencio VIII una bula por la que autoriza a los franciscanos mantener el Monasterio de San Ginés de la Jara, en detrimento de los agustinos.
-1581. Se celebra un festejo taurino, de cuyas referencias sólo existe el apunte del Ayuntamiento de "librar una importante cantidad por el pago de siete toros y todo lo demás que se gastó en lidiarlos".
-1600. Habiéndose presentado en la costa de Levante de Cartagena un bergantín corsario, acuerda el Ayuntamiento que salga el capitán con 50 arcabuceros y todos los jinetes que pueda reunir, para que siga el rastro de la embarcación y le hagan una emboscada en el caso en que desembarquen los moros.
-1605. Toma posesión del cargo de Corregidor, Don Gonzalo de Ulloa, quien nombra alcalde al licenciado Don Baltasar de Jaén y a Don Juan Roldán, alguacil Mayor.
-1614. Se celebra una solemne procesión para llevar el Santísimo Sacramento desde la parroquia (Catedral Antigua) a la Iglesia del convento de San Diego, asistiendo al acto todas las autoridades y la aristocracia de la ciudad.
-1767. Fallece en Cartagena, su ciudad natal, el jefe de escuadra de la Armada Don Isidoro García del Postigo, siendo enterrado en la iglesia del convento de la compañía de Jesús.
-1831. Es nombrado Diputado de Justicia del Partido de San Ginés, el vecino de aquel lugar, Vicente Martínez Montoro.
-1844. La ciudad se subleva por sus ideales liberales, siendo sitiada por las tropas del gobierno, mandadas por los generales Concha y Córdoba. No sólo fue ésta vez.
-1930. En el número 9 de la calle de San Diego de Cartagena tiene lugar la creación de la Asociación de Ingenieros Navales a iniciativa de un grupo de ingenieros cartageneros encabezado por Andrés Barcala Moreno. Inicialmente el número de miembros fue de 72 ingenieros asociados y, su primer presidente elegido en la Junta General del 19 de diciembre de 1931 fue Manuel Rechea Hernández. Dicha asociación fue el origen del Colegio Profesional de Ingenieros Navales de España, cuyo prestigio está ampliamente demostrado.
-1935. Organizada por el Cónsul del Perú, Don José Moncada, se celebra en los salones del Ateneo una velada literaria para conmemorar el cuarto centenario de la fundación de Lima, capital de Perú.
-1969. Cierra el Antiguo Teatro Circo, donde se han representado infinidad de obras de teatro, zarzuelas, proyección de innumerables películas, y otros eventos multitudinarios. Cuantas historias, reales y ficticias, habían detrás y delante del telón aquel.
-1968. A las diez horas y cuarenta y cinco minutos comienza un acto que va a servir para echar definitivamente el telón del viejo Teatro Circo que, comenzaría a ser demolido al día siguiente, cerrando finalmente aquel local donde se han representado infinidad de obras de teatro, zarzuelas, proyección de innumerables películas, y otros eventos multitudinarios. Cuantas historias, reales y ficticias, había detrás y delante del telón aquel.