Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de diciembre
11 DICIEMBRE
La frase de hoy.
No guardo rencor, pero tengo buena memoria.
GROUCHO MARX
PERSONAJE DEL DÍA
FÉLIX MARTÍ ALPERA
Félix Martí Alpera nació en Valencia en el año 1875. Fue un educador, pedagogo y humanista.
Martí Alpera cursó Magisterio en la Escuela de Valencia. Se perfeccionó en Madrid y fue designado maestro en Lorca a la edad de 22 años. Posteriormente en 1989 se afincó en Cartagena por los próximos 22 años, allí primero es director de la Escuela Graduada San Fulgencio y luego de la Casa del Niño la cual ayudó a crear en 1919.
En Cartagena, Martí Alpera, junto con Enrique Martínez Muñoz impulsan la creación de las Escuelas Graduadas, ello es producto de la inspiración de Alpera después del viaje que realizaron en 1902 por Europa estudiando los distintos sistemas educativos en el continente. Alpera es un exponente de un pequeño grupo de profesores de escuelas normales, directores de escuelas graduadas, y maestros que abogaron por la incorporación en el sistema educativo español de nuevas prácticas pedagógicas.
Gracias al tesón de Martí Alpera se construyeron las primeras Escuelas Graduadas en la calle del Gisbert, colocando la primera piedra el 9 de diciembre de 1900.
Los resultados de mayor relevancia de su intenso trabajo fueron: poner la enseñanza en España a tono con las prácticas educativas en el resto de Europa y, desarrollar y darle dignidad a la profesión de maestro y profesor en España.
Al finalizar la Guerra Civil en 1939, fue destituido, depurado y apartado de la escuela.Su nombre y su obra fueron silenciados y marginados durante el régimen franquista.
Martí Alpera fue un escritor prolífico, llegando a publicar 500 libros.
EFEMÉRIDES DEL 11 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1266. Por privilegio de Don Alfonso el Sabio, expedido en Sevilla en la fecha precedente, se reintegra al obispo de Cartagena, fray Pedro Gallego, en todos los pueblos y lugares de este Obispado, con la expresión de: «Así como lo tenía antes que la guerra de los moros comenzase que movió contra nos el rey de Granada».
Asimismo, señala y marca al prelado los límites de la jurisdicción de su Santa Iglesia Catedral de la siguiente forma. La archidiócesis y región de Cartagena comprende los Términos siguientes: La ciudad de Cartagena, la villa de Murcia, la ciudad de Orihuela, la villa de Lorca, la villa de Villena, la villa de Jorquera; la de Caravaca, la de Hellín, la villa de Albacete, la villa y valle de Segura, la villa de Vears, la villa de Elche, la villa de Alicante y la villa de Ayora.
Asimismo, señala y marca al obispo de Cartagena, los límites de la jurisdicción de su Santa Iglesia catedral.
-1555. Concede el rey licencia a Cartagena para que, de la cantidad cobrada por la venta de las hierbas de sus ejidos, gaste 4.000 ducados en reparar la muralla vieja que mira al mar, y cerrar los muchos portillos del resto de los muros.
-1604. Paga el Ayuntamiento a Ginés Ardid, síndico del convento de San Ginés de la Jara, 99 reales como limosna por veintisiete misas rezadas que se dijeron en dicho monasterio en acción de gracias.
-1618. Se pregona por la ciudad que, en el postigo de Santa Ana ha establecido carpintería el vecino, Lucas de Rables Machucas.
-1619. Recibe el alcalde de Cartagena una carta del Concejo de Murcia pidiéndole que interponga su influencia para que se suspenda el cobro que se hace para construir en Cartagena un Hospital Real.
Contesta el alcalde a dicha carta diciendo que la ciudad se ve imposibilitada de complacer a Murcia, porque dicha cobranza es por la necesidad del Hospital, ya que en muchos casos, bastantes soldados enfermos que traen los barcos de la Armada se han muerto en las calles, por no haber hospital.
-1640. En ésta época el único boticario que había en Cartagena se llamaba Lorenzo Arezio y estaba establecido en la calle Mayor, junto al Hospital de Santa Ana, a cuyo establecimiento surtía de medicinas.
-1741. Nace en Cartagena José Antonio Baldasano y Pinzón. Alcalde, Noble y Regidor perpetuo de Cartagena.
-1771. Ordena el rey Carlos III al Ayuntamiento de Cartagena, que lo que había de gastar en fiestas con motivo del nacimiento de su hijo, se emplee en preparar la dote para doncellas casaderas pobres.
-1795. Fallece en Cartagena a los 84 años de edad el capitán general de la Armada Don Francisco Javier Everardo Tilly y Paredes, Marqués de Casa-Tilly. Por sus grandes servicios a la ciudad, el Ayuntamiento acordó que figurase su retrato en las salas consistoriales.
-1804. A causa de la terrible epidemia que sufre Cartagena han tenido que desarmarse bastantes buques de guerra por falta de gente para tripularlos, pues han sido víctimas de ella, 2 brigadieres, 3 capitanes de navío, 7 capitanes de fragata, 4 tenientes de navío, 2 capitanes de bombarda, 1 capitán de brulote, 6 alféreces de navío, 12 alféreces de fragata, 7 pilotos, 6 guardias marinas, dos ayudantes de ingenieros, 1 de brigadas y 4 de batallones. Total 57 jefes y oficiales.
-1810. A las gentes más necesitadas del campo, que guardan los castillos, se les abona cuatro reales diarios por dicho trabajo.
-1831. Es fusilado en Málaga, junto al Mariscal Torrijos, el cartagenero Juan López Pinto.
-1841. Se recibe en el Ayuntamiento de Cartagena la orden de instalar un ayuntamiento en el Caserío de Santa Lucía, según Real Orden del 27 de noviembre. Veinte días más tarde quedaría constituido éste nuevo Consistorio.
Pero como los intereses económicos que mueven a ésta decisión son tan importantes como, la Fábrica de Desplatación y la del Cristal, así como múltiples Fundiciones de Metal además de la Flota pesquera, éste nuevo ayuntamiento duró muy poco.
-1880. A petición popular y, por razones obvias, el Ayuntamiento decide cambiar el nombre De la calle del Cuerno por la del Poeta Monroy.
-1887. La Parroquia de Nuestra Señora del Carmen es erigida canónicamente e inaugurada con toda solemnidad como parroquia, siendo obispo Don Tomás Bryant y Livermoore.
-1914. Son botados los torpederos 11, 12 y 13, de 50 metros de eslora y 5,1 de manga, construidos en el Arsenal de Cartagena.
-1934. Puesta en quilla el Submarino D-3 para la Armada española.
-1994. Zarpa con destino a Bosnia, el buque de transporte de la Armada española, "Hernán Cortés" para llevar víveres, medicinas e incluso regalos de navidad a los 1.289 Cascos Azules españoles destacados en Yugoslavia.