Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de julio

11 JULIO

La frase de hoy.

En tu lucha contra el resto del mundo te aconsejo que te pongas del lado del resto del mundo.

FRANZ KAFKA

PERSONAJE DEL DÍA

CARLOS JOSÉ GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS Y CÓRDOBA Y ROHAN-CHABOT

Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Córdoba y Rohan-Chabot, nació en Cartagena el 11 de julio de 1742, falleciendo en Madrid el 23 de febrero de 1795.

Militar, diplomático y Grande de España.

Hijo de José Diego Gutiérrez de los Ríos y Zapata, V conde de Fernán Núñez, Grande de España, capitán general de las galeras de España, y de Carlota Felicitas, también llamada María Armada, de Rohan-Chabot, hija de Luis de Bretaña príncipe y duque de Rohan, par de Francia, y de Francisca de Roquelaure.

Fallecidos sus padres, Fernando VI lo tomó bajo su protección y le costeó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid. El 18 de mayo de 1752 ingresó de cadete en el Regimiento de Reales Guardias de Infantería española, siendo alférez abanderado el18 de abril de 1758, 2.º teniente el 15 de mayo de 1760, 1.er teniente el 22 de agosto de 1761. En 1762 participó en la guerra contra Portugal y se le envió a Madrid para que diese a Carlos III la noticia de la toma de Almeida. Nombrado coronel en el año 1762, se le dio el mando del regimiento de Infantería de Castilla n.º 1, que más tarde recibiría el nombre de Inmemorial del Rey. En 1763, se le concedió la encomienda de los Diezmos de Septeno, en la Orden de Alcántara, y en 1764 se le nombró gentilhombre de cámara. En 1766, en la jornada de las capas, expuso su vida al lado del Monarca amenazado por las gentes que participaban en el motín contra Esquilache y, en recompensa, se le ascendió a brigadier de Infantería el 15 de julio de 1767.

En 1772, estando de guarnición en Cartagena, se le autorizó para viajar por Europa, para completar su preparación militar. Estuvo primero en Italia y luego una temporada en Viena. De aquí pasó a Silesia y en Prusia asistió a las maniobras militares que se hicieron en presencia de Federico II. Marchó luego a Varsovia y en 1773 regresó a París, en donde visitó a sus parientes maternos, los Rohan y la mariscala de Lautrec, que le dispensaron la mejor acogida. En este mismo año pasó a Inglaterra y no regresó a París hasta principio de 1775 y, aunque tenía otros proyectos de viaje, al recibir noticia de que en España se preparaba una expedición contra los berberiscos, estimó que debía reincorporarse al Ejército y ponerse a disposición del Rey. Participó así en la malograda expedición a Argel del año 1775, que fracasó por la impericia de O’Reilly. En ella, Gutiérrez de los Ríos y Córdoba vio morir a su lado a varios compañeros de armas. En recompensa a su celo fue ascendido a mariscal de campo en febrero de 1776. Volvió a asumir el cargo de coronel del Regimiento Inmemorial del Rey y se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. Este fue el término de su carrera militar, pues el 26 de noviembre de 1778 fue designado para reemplazar en Portugal al embajador marqués de Almodóvar. Llegó a Lisboa el 17 de octubre y tuvo su primera audiencia el 22 de dicho mes. El 28 de marzo de 1783 se le concedió el Collar del Toisón de Oro, en testimonio de la satisfacción por sus servicios, que le impuso Carlos III personalmente el 17 de julio de 1783, siendo su padrino el duque de Medinaceli. En este mismo año, ostentó como plenipotenciario del Monarca la representación de éste, en la celebración del doble matrimonio entre el infante don Gabriel, tercer hijo de Carlos III, con doña María Ana Victoria, hija primogénita del rey de Portugal y entre el infante portugués don Juan con doña Carlota Joaquina, hija primogénita del príncipe de Asturias y futuro rey de España Carlos IV. Gutiérrez de los Ríos y Córdoba fue nombrado consejero de Estado el 25 de agosto de 1785.

Los talentos desplegados por Gutiérrez de los Ríos y Córdoba en Lisboa lo señalaban para un puesto más importante. Así, Carlos III lo envió en 1786 como embajador en Londres en sustitución del marqués de Almodóvar. No tomó posesión del cargo, pues la retirada del conde de Aranda de la embajada en París vino a modificar las ideas del Rey y el 6 marzo de 1787 nombró a Gutiérrez de los Ríos y Córdoba embajador en Francia. El 28 de marzo tuvo su audiencia de despedida y se dirigió a Aranjuez para recibir instrucciones y recoger sus cartas credenciales el19 de junio de 1787. Después pasó a Madrid y luego a La Granja, donde se despidió del Monarca el 30 de agosto. El 31 salió de Segovia, llegando a París el 7 de octubre. Tuvo su primera audiencia con Luis XVI, en Versalles, el 14 del mismo mes. Ascendió a teniente general de los Reales Ejércitos el 14 de enero de 1789.

Las circunstancias políticas de Francia lo convirtieron en testigo de los acontecimientos que se desarrollaron e iniciaron con la Revolución Francesa. Floridablanca consideró que no mantenía toda la reserva que juzgaba necesaria frente a la naciente revolución. El 19 de mayo fue autorizado para regresar a Madrid, lo que no hizo inmediatamente ante las circunstancias del momento y habiendo tomado la decisión de suavizar los términos de una nota del Gobierno de Madrid, se le ordenó retirarse a España con la orden de no venir a Madrid. Presenció la firma de la Constitución el 14 de septiembre y tuvo su audiencia de despedida con Luis XVI, dejando encargado de la Embajada al secretario Domingo de Iriarte, que poco después fue sustituido por el caballero de Ocariz. Gutiérrez de los Ríos y Córdoba abandonó París el 17 de septiembre y después de un largo viaje se instaló en Lovaina el 13 de octubre.

Amenazado ante el avance de las tropas francesas el 20 de marzo de 1793, se trasladó a Alemania. Volvió a Lovaina el 20 de septiembre de 1793 y el 15 de marzo de 1794 se marchó a Nápoles, adonde llegó el 12 de agosto. El 30 de dicho mes se embarcó para Alicante, adonde llegó el 19 de septiembre. Desde allí se dirigió a Madrid, y allí murió días después.

Hombre de amplia cultura, Gutiérrez de los Ríos y Córdoba dejó escritos una biografía del Monarca titulada Vida de Carlos III, cuyo manuscrito original se encuentra en el British Museum, un Diario de la expedición de Argel y una Carta a sus hijos, donde expone sus ideas en materia de educación, economía y política. Fue además académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fue honorario de la sevillana de Buenas Letras desde 1785.

Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, se casó el 23 de noviembre de 1777, en Tavara, con María Esclavitud Sarmiento de Sotomayor y Saavedra, V marquesa de Castel-Moncayo, Grande de España, III condesa de Villanueva de las Achas, dama honoraria de la Orden de Malta, nacida en Toro (Zamora) el 22 de febrero de 1760.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 11 DE JULIO

Juan Manzanares García

-1615. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena dar cuenta a Su Majestad de los frecuentes conflictos entre su justicia ordinaria y la jurisdicción de guerra. 

Efectivamente, cuando delinquen personas que prestan sus servicios para el ramo de la guerra, al ser detenidos se amparan en el fuero militar siendo protegidos por el alcaide del Castillo, dando lugar a problemas de jurisdicción. 

Ese mismo día, también acuerda el Ayuntamiento reunir en un libro o cuaderno formal y autorizado, las Ordenanzas de la ciudad, hasta ahora en hojas sueltas, para evitar el peligro de que sean sustituidas por algún interesado.

-1643. Habiendo presentado el vecino de Cartagena Pedro Ros al alcalde, dos camadas de lobos vivos, manda que se le den dos mil maravedíes.

-1706. Como consecuencia de un manifiesto del obispo Don Luis Belluga, se suspende el asalto de la plaza por el duque de Bervick, lográndose su rendición, por lo que el obispo es nombrado por Felipe V, virrey de los reinos de Valencia y Murcia.

-1742. Nace en Cartagena Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan-Chabot. Aristócrata español, VI conde de Fernán Núñez, caballero de la Orden del Toisón de Oro y capitán general de la Mar Océana.

-1807. En un informe de los letrados de Cartagena Don Pablo Teulon y Don Pedro Mollá en el pleito que ésta ciudad sostenía contra el obispo, se dice: "Cartagena es uno de los pueblos más brillantes de la península y con mayores consideraciones en su esfera que otros. Los mismos canónigos del Cabildo estiman a Cartagena por lugar de recreo".

-1814. Fallece en Cádiz el ilustre cartagenero Don Antonio de Escaño y García-Garre de Cáceres, teniente general de la Armada y héroe de Trafalgar.

Sus restos descansan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando.

-1853. Dan comienzo las obras para la construcción de la plaza de toros de Cartagena, la cual va a ser situada en el mismo sitio en que se alzaba el circo romano.

-1855. La Junta de Sanidad acuerda la suspensión de la celebración de la feria, al estar invadidas gran parte de las provincias por el cólera morbo asiático. 

-1886. Tiene lugar la inauguración de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, siendo su primer presidente Don Francisco Lizana Ortiz. Se trata de la primera Cámara de Comercio de la Región de Murcia y una de las primeras a nivel nacional. Las de Murcia y Lorca se fundan en 1899, trece años después. En Madrid se constituyó en 1887.

-1947. El Consejo Ordenador de las Construcciones Navales Militares cambia de nombre, pasando a llamarse Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares. 

-1975. Durante un vuelo de ensayo para la pasada en el desfile aéreo que tendría lugar al día siguiente con motivo de la entrega de despachos en la Academia General del Aire, fallecen los comandantes Manuel Bernabé Ruiz y Ángel Prada Viñas, los capitanes Dionisio Carricondo Felices y Pablo Sedano Iguacel y el teniente Juan Francisco Conesa Martínez que volaba como pasajero para realizar un reportaje fotográfico en un accidente múltiple de cuatro aviones HA-200 Saeta, que cayeron al mar entre la isla del Barón y Perdiguera. La fecha y hora del suceso hizo que lo viera mucha gente. Se dio por hecho que el líder fue víctima del peligroso fenómeno visual conocido como mar plato, tan habitual en las aguas del Mar Menor, y los tres aviones restantes, en formación cerrada con él, le siguieron hasta su fatal destino en el fondo de la laguna salada.

-2002. Fallece el poeta cartagenero José Ruipérez Peragón.

-2008. Se abre al público el Museo del Teatro Romano de Cartagena. Éste Museo es una obra del arquitecto Rafael Moneo y que está dedicada al proyecto de excavación, restauración y puesta en valor del Teatro Romano de Cartagena. El teatro fue encargo directo del emperador Augusto dentro de su política de romanización y en su construcción se emplearon materiales y técnicas locales junto a elementos decorativos importados directamente de talleres imperiales y realizados en mármoles de altísima calidad procedentes de Carrara o Grecia.