Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de mayo

11 MAYO

La frase de hoy. 

No podrás navegar hacia nuevos horizontes si no tienes el valor de perder de vista la costa.

WILLIAM FAULKNER

Personaje del santoral del día.

MAYOLO DE CLUNY

Hijo de Foquer, señor rico y poderoso en Provenza. Mayolo o también Mayeul nació en el año 906, en la pequeña villa de Valenzola. Sus padres murieron pronto, cuando Mayolo era aún muy joven. Pronto le obligan a salir de sus tierras los sarracenos que van haciendo incursiones desde España. Esta es la razón de refugiarse en Mâcon donde le conociera el obispo Bernon que le da la prebenda de un canonicato al ver sus buenas cualidades y disposiciones. Termina sus estudios en la entonces célebre escuela de Lyon de donde regresa para instruir en filosofía y teología al clero local, recibir el diaconado y ser nombrado arcediano, o sea, el primero del orden de los diáconos.

Quieren nombrarlo obispo de Besanzon a la muerte de Guifredo; pero se resiste y, temeroso de que se presenten otras ocasiones que no pueda declinar, se retira al claustro. Cluny la abadía recientemente fundada -en el 910, bajo la advocación de san Pedro apóstol y sometido a la autoridad del papa, por Guillermo, duque de Aquitania-, será su casa desde entonces, cuando su tercer abad es Aymardo. Se observa estrictamente la Orden de San Benito de Arriano. Allí le encargan de la biblioteca y le nombran apocrisario, una especie de legado para resolver asuntos fuera del convento y, de modo especial, los que se refieren a las relaciones con los nobles o los príncipes.

Pasa a ser abad de Cluny al quedarse Aymardo imposibilitado para el gobierno por la ceguera. Con el abad Mayolo es cuando la abadía más resplandece por su rectitud, disciplina y espíritu de reforma, volviéndose hacia ella los ojos de los príncipes, emperadores y papas.

La reforma propugnada por Cluny pasa a los monasterios de Alemania a petición del emperador Otón I y de la emperatriz Adelaida.

Fue toda una labor apasionante y pletórica realizada sólo en diez años. Claro está que nada de esto hubiera podido realizarse con un espíritu pusilánime y sin su piedad recia.

No todos los trabajos fueron propiciando la reforma. Tuvo también escarceos apostólicos y proselitistas con los infieles sarracenos durante el tiempo en que le tuvieron preso, en Pont-Ouvrier, y de quienes fue rescatado por una fuerte suma de dinero que pudo reunirse entre los frailes y con las ayudas de amigos y ricos nobles conocidos.

El emperador Otón II quiso que fuera elegido papa, pero topó con su firme negativa.

Cansado de trabajos y pensando que su misión estaba concluida, propone se elija a su fiel discípulo Odilón para sucederle y renuncia a ser abad. Pero es Hugo, el fundador de la dinastía de los Capetos, quien le pide como rey de Francia que regrese a París para introducir la reforma en la abadía de san Dionisio; no supo negarse, se puso en camino y muere en el intento generoso de mejorar ese monasterio; en Souvigni, el 11 de Mayo del año 994, casi nonagenario, muere el reformador Mayolo, uno de los hombres más eminentes de la cristiandad del siglo X, organizador insigne que preparó el estallido de vitalidad del siglo XI.

La abadía de Cluny, el templo mayor del mundo hasta que en el siglo XVI se construyó en Roma la basílica de san Pedro, que llegó a ser uno de los más importantes centros religiosos, que preparó decisivamente el camino a la reforma gregoriana y que se convirtió en potente foco de radiación del románico europeo, está convertida hoy en un montón de ruinas sólo recuperadas para la posteridad en el papel y el diseño. Se cerró y arrasó en el 1790 por la Revolución francesa.

EFEMÉRIDES DEL 11 DE MAYO

©Juan Manzanares García

-1560. Paga el Ayuntamiento de Cartagena el resto del precio en que la ciudad le compró la dehesa de Escombreras. Años después, en abril de 1593, pastaban en dicha dehesa hasta 1.000 cabezas de ganado, y la mitad de ella con su arbolado. Solía arrendarse en 200 o 250 ducados al año.

-1587. Era tal la pobreza del Hospital de Santa Ana, que no puede dar medicinas y alimentos a los diez enfermos que tiene acogidos y, mientras son conducidos a Murcia, varios regidores salen por las calles pidiendo limosnas para el socorro de esa pobre gente.

-1602. El Ayuntamiento encarga a los regidores que se reparta pescado entre los pobres y, además que el pescado que viniere los domingos y fiestas de guardar se reparta íntegro entre los pobres y no se dé a los regidores ni personas pudientes que el resto de los días sí lo pueden llevar.

-1614. Se pregona por la ciudad que el vecino Juan Carrasco Abarca ha abierto un establecimiento de cera en la calle de Bodegones.

-1704. A las cuatro de la tarde, se nubló el cielo y a la media hora comenzó a llover torrencialmente con acompañamiento de relámpagos y truenos. La Plaza Mayor se anegó y entró el agua en la iglesia del Hospital de Santa Ana. En la Cárcel Pública se hundió el techo de un calabozo, hiriendo a dos presos que por contrabandistas estaban esperando les comunicaran la condena dada por la Justicia. Uno de ellos, llamado Julián Santoña, dada su gravedad, falleció, por no haberlo podido llevar al Hospital.

-1749. El Ayuntamiento concede permiso a la Cofradía California para que represente comedias en el "Coliseo" los días festivos para ayudarse a financiar los gastos que ocasionan sacar la procesión del Miércoles Santo.

-1777. Siendo Hermano Mayor del Hospital de Caridad Don Ignacio Anrich se acuerda trasladar el cementerio del hospital a los extramuros de la ciudad. En dicho solar, posteriormente se edificaría la actual Basílica de la Caridad.

 

-1927. Se pone en marcha la primera centralita telefónica automática. En ella trabajaban nueve empleados que mediante unas clavijas que introducían en los bornes de un tablero y dándole vueltas a una manivela conectaban con el número solicitado. 

-1933. Con gran solemnidad se hace entrega de la bandera que Cartagena ofrece a la Base Naval, asistiendo al acto, que tiene lugar en el muelle, el Ministro de Marina, el cartagenero Don Juan José Rocha.

-1987. Unos desalmados asaltaron la Iglesia de San Diego aprovechando que el párroco Francisco Montesinos se encontraba realizando gestiones en el obispado, en Murcia. Volcaron el sagrario al no poder abrirlo, forzaron la sacristía y rompiendo los cristales de los armarios tomaron los cálices con los que estuvieron bebiendo; forzaron además el local de la Sección de Cáritas donde se guardaban los alimentos para ser distribuidos a las familias necesitadas, tirando y pisoteado por todo el pavimento de la iglesia dichos alimentos; haciendo lo mismo con las hostias no consagradas; subieron al coro donde se guardaban en unas cajas las valiosas figuras con las que cada año se montaba el "Belén", destrozándolas al ser arrojadas desde el piso hasta el suelo, y los cepillos donde se depositan las limosnas fueron saqueados y destruidos.

 

-1992. Se funda en el pueblo de Santa Ana, la Asociación de mujeres "Oasis".

-1993. En el pleno celebrado en el Ayuntamiento de Cartagena es nombrado Hijo Predilecto de Cartagena, Don José María Jover Zamora. Nacido en Cartagena el 5 de junio de 1920 en la calle del Carmen, cursó la licenciatura de Filosofía y Letras (Sección de Historia), alcanzando en Madrid el grado de Doctor y posteriormente "Doctor Honoris Causa" por las Universidades de Murcia y Valencia. Fue catedrático de Historia en la Universidad de Valencia y posteriormente, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Madrid.

Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser  (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/