Efemérides de Juan Manzanares García del 11 de mayo
11 MAYO
La frase de hoy.
No podrás navegar hacia nuevos horizontes si no tienes el valor de perder de vista la costa.
WILLIAM FAULKNER
PERSONAJE DEL DÍA
BARTOLOMÉ SPOTTORNO Y MARÍA
El 12 de mayo de 1882, fallece en Cartagena, su ciudad natal, don Bartolomé Spottorno y María, el cual estuvo llamado a ocupar cargos relevantes en política, además de cultivarla con sobriedad, y dentro de los moldes de su honradez y severidad. Rehusó constantemente la Gran Cruz de Carlos III que, con insistencia, le ofreciese el presidente del Consejo de Ministros, don Manuel Ruiz Zorrilla. El señor Spottorno debió preferir, ante todo, lo que para él era infinitamente superior a cualquier condecoración: el respeto y la cariñosa consideración de sus paisanos.
Los Spottorno, emigrantes italianos de los últimos balbuceos del siglo XVIII, se confunden con la historia de la ciudad donde emigraron y a la que amaron y defendieron: Cartagena. Los Spottorno fueron representantes paradigmáticos de la burguesía liberal, tercos creyentes en la libertad y el progreso, como escribe José Ortega Spottorno, nacido en Madrid, hijo de la cartagenera Rosa Spottorno Topete y del filósofo José Ortega y Gasset, en su obra 'Historia probable de los Spottorno'. Señala la curiosidad de que los Spottorno -con dos 't'- aparecieron misteriosamente en Cartagena a donde habían emigrado de las costas de Liguria.
Bartolomé, decide emigrar pudiendo llegar al sur de Francia. Días antes de acabar el siglo XVIII, estuvo en Puerto Lumbreras y Lorca para pasar a Murcia y, finalmente, a Cartagena, donde llegaría en el invierno de 1801. Después de firmarse la paz de Amiens, en 1802, e Inglaterra levantase el bloqueo en el Mediterráneo, Bartolomé traería a Cartagena a su esposa Victoria Baldino y a su hijo.
Bartolomé Spottorno encontró en Cartagena muchas familias genovesas. Junto a italianos y malteses, organizan las primeras Casas de Comercio que, llegaron a ser los más importantes comerciantes-banqueros. Algunas de estas Casas, como los Ferro y los Villarino, tenían media docena de embarcaciones propias e, incluso el primero de los citados, consiguió patente de corso armando para ello a sus expensas la galeota inglesa 'Revanche'. Todo ello daba un gran movimiento al puerto de Cartagena. Bartolomé se dedicó al comercio de lo que da cuenta la existencia de una poderosa Casa de Comercio de los Spottorno. Su hijo Juan Spottorno y Baldino el 23 de septiembre de 1813 contrajo matrimonio en Cartagena con Sebastiana de María Soler, cartagenera, nacida el 14 de marzo de 1787. El 7 de julio de 1814, Sebastiana da a luz un niño que se bautiza con el nombre de Bartolomé, en recuerdo de su abuelo. Iba a ser el patriarca de la familia. Bartolomé Spottorno y de María casó en 1834 con Encarnación Biennert y Rungaladier.
Bartolomé Spottorno y de María fue fundador de una de las dinastías más sólidas de la burguesía cartagenera. Conseguirá para ello el refrendo exterior, buscando inmunidad y seguridad a los intereses en juego. Así, en 1842, obtendrá el cargo de vicecónsul en Cartagena de toda una serie de naciones: Países Bajos, Portugal, Suecia y Noruega. Más adelante, el 13 de abril de 1849, asumirá el consulado de Prusia, siendo también agente consular de Dinamarca y de Grecia. Sus saneados ingresos se verán engrosados con las inversiones mineras y los bienes desamortizados de la Iglesia. No faltan sus incursiones en las finanzas, como tampoco sus acciones en el ferrocarril de Albacete a Cartagena y ni tan siquiera en la construcción. En 1861 ya aparece en la lista de los mayores contribuyentes de la localidad.
Su integración en la vida social tampoco se descuidó en ningún momento. En 1847 entró como hermano de la Cofradía de los Cuatro Santos y al año siguiente ingresó como vocal en las más diversas entidades: Junta del Hospital de Caridad, Casa de Misericordia y Junta de Comercio, de la que llegó a ser presidente. En 1849 se le nombra hermano mayor de la Cofradía California. En ese mismo año el Casino le hace socio permanente por ser uno de los más veteranos de la institución, pues se dio de alta en 1836. Fue, director de la Sociedad Económica de Amigos del País en 1868 y de la Casa de Misericordia desde 1875.
Bartolomé Spottorno y María, fue alcalde de Cartagena en tres ocasiones: 1855, 1869 y 1881. En 1855, según escribe José Ortega Spottorno, había sido nombrado alcalde segundo y poco después alcalde interino, cargo en el que duraría hasta el mes de mayo. Por el año 1861 llegó a Cartagena el escritor danés Hans Christian Andersen, y al relatar su paso por la ciudad señaló: «Nuestro cónsul danés, un español llamado Bartolomé Spottorno, me recibió muy amablemente y se cuidó de que nos atendiese su hijo (que era cónsul de Rusia y había estudiado en Alemania, por lo que hablaba bien el alemán) lo cual, el joven lo hizo con gran esmero. No hubiéramos podido desear mejor guía que él, ni nadie nos habría enseñado la ciudad con mayor conocimiento y entusiasmo». El joven era el hijo mayor del patriarca, Ricardo.
Bartolomé Spottorno fue nombrado alcalde de Cartagena por 25 votos a favor de los 27 ediles presentes. Tomó posesión el 12 de octubre de 1869 pero después de muchas vicisitudes, no se presentaría nuevamente a la alcaldía y el 3 de enero de 1870 alcanzaba en Cartagena la mayoría el partido republicano federal. Fue alcalde por tercera vez en 1881, siendo concejal por el colegio electoral de Pozo Estrecho, elegido en votación secreta y por unanimidad de todos los ediles después de negársele en varias ocasiones la dimisión la logró el 21 de febrero de 1882. Tres meses después, el 12 de mayo, fallecía de un ataque al corazón.
El Ayuntamiento de Cartagena acordó, en sesión de la comisión municipal permanente de 24 de mayo de 1967, dar el nombre de Alcalde Bartolomé Spottorno a una calle en la barriada de la Virgen de la Caridad, conocida popularmente por Las Seiscientas.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 11 DE MAYO
©Juan Manzanares García
-1560. Paga el Ayuntamiento de Cartagena el resto del precio en que la ciudad le compró la dehesa de Escombreras. Años después, en abril de 1593, pastaban en dicha dehesa hasta 1.000 cabezas de ganado, y la mitad de ella con su arbolado. Solía arrendarse en 200 o 250 ducados al año.
-1587. Era tal la pobreza del Hospital de Santa Ana, que no puede dar medicinas y alimentos a los diez enfermos que tiene acogidos y, mientras son conducidos a Murcia, varios regidores salen por las calles pidiendo limosnas para el socorro de esa pobre gente.
-1602. El Ayuntamiento encarga a los regidores que se reparta pescado entre los pobres y, además que el pescado que viniere los domingos y fiestas de guardar se reparta íntegro entre los pobres y no se dé a los regidores ni personas pudientes que el resto de los días sí lo pueden llevar.
-1614. Se pregona por la ciudad que el vecino Juan Carrasco Abarca ha abierto un establecimiento de cera en la calle de Bodegones.
-1704. A las cuatro de la tarde, se nubló el cielo y a la media hora comenzó a llover torrencialmente con acompañamiento de relámpagos y truenos. La Plaza Mayor se anegó y entró el agua en la iglesia del Hospital de Santa Ana. En la Cárcel Pública se hundió el techo de un calabozo, hiriendo a dos presos que por contrabandistas estaban esperando les comunicaran la condena dada por la Justicia. Uno de ellos, llamado Julián Santoña, dada su gravedad, falleció, por no haberlo podido llevar al Hospital.
-1749. El Ayuntamiento concede permiso a la Cofradía California para que represente comedias en el "Coliseo" los días festivos para ayudarse a financiar los gastos que ocasionan sacar la procesión del Miércoles Santo.
-1777. Siendo Hermano Mayor del Hospital de Caridad Don Ignacio Anrich se acuerda trasladar el cementerio del hospital a los extramuros de la ciudad. En dicho solar, posteriormente se edificaría la actual Basílica de la Caridad.
-1927. Se pone en marcha la primera centralita telefónica automática. En ella trabajaban nueve empleados que mediante unas clavijas que introducían en los bornes de un tablero y dándole vueltas a una manivela conectaban con el número solicitado.
-1933. Con gran solemnidad se hace entrega de la bandera que Cartagena ofrece a la Base Naval, asistiendo al acto, que tiene lugar en el muelle, el Ministro de Marina, el cartagenero Don Juan José Rocha.
-1987. Unos desalmados asaltaron la Iglesia de San Diego aprovechando que el párroco Francisco Montesinos se encontraba realizando gestiones en el obispado, en Murcia. Volcaron el sagrario al no poder abrirlo, forzaron la sacristía y rompiendo los cristales de los armarios tomaron los cálices con los que estuvieron bebiendo; forzaron además el local de la Sección de Cáritas donde se guardaban los alimentos para ser distribuidos a las familias necesitadas, tirando y pisoteado por todo el pavimento de la iglesia dichos alimentos; haciendo lo mismo con las hostias no consagradas; subieron al coro donde se guardaban en unas cajas las valiosas figuras con las que cada año se montaba el "Belén", destrozándolas al ser arrojadas desde el piso hasta el suelo, y los cepillos donde se depositan las limosnas fueron saqueados y destruidos.
-1992. Se funda en el pueblo de Santa Ana, la Asociación de mujeres "Oasis".
-1993. En el pleno celebrado en el Ayuntamiento de Cartagena es nombrado Hijo Predilecto de Cartagena, Don José María Jover Zamora. Nacido en Cartagena el 5 de junio de 1920 en la calle del Carmen, cursó la licenciatura de Filosofía y Letras (Sección de Historia), alcanzando en Madrid el grado de Doctor y posteriormente "Doctor Honoris Causa" por las Universidades de Murcia y Valencia. Fue catedrático de Historia en la Universidad de Valencia y posteriormente, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Madrid.