Efemérides de Juan Manzanares García del 12 de diciembre

12 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Haz bien y no mires a quien.
REFRÁN ESPAÑOL
PERSONAJE DEL DÍA
SAMUEL DE LOS SANTOS GENER
Samuel de los Santos Gener, nace en Cartagena el 10 de diciembre de 1888.
Fue un reputado arqueólogo y director del Museo Arqueológico de Córdoba durante más de tres décadas entre los años 1925 y 1958, con una breve interrupción de dos años durante la Guerra Civil española.
Realizó sus estudios en Madrid y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Central en 1910 continuando su formación en las ciudades alemanas de Bielefeld y Halle. Su trabajo como redactor del glosario del Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española le sirvió para entrar en 1924 en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Fue el encargado de la Biblioteca Pública de Córdoba hasta que en 1926, se convirtió en director del que sería el trabajo de su vida: el Museo Arqueológico de Córdoba. Sin embargo, debido al inicio de la Guerra Civil española en 1936, fue apartado temporalmente del puesto debido a su anterior pertenencia al Partido Socialista Obrero Español.
De los Santos dedicó la mayor parte de su vida, 33 años, a este museo, luchando especialmente sobre la ubicación de que debía ocupar el mismo, logrando que finalmente acabara en el palacio de los Páez de Castillejo al borde de su jubilación. Adquirió con muy bajos presupuestos piezas de gran valor para el museo cordobés y catalogó de manera exquisita todas las obras que se iban almacenando y exhibiendo. Además, organizó exposiciones del museo en Sevilla y Barcelona en 1929. En 1959 tuvo que abandonar la dirección del Museo Arqueológico por problemas de salud.
Además, a partir de 1940 participó en diversas excavaciones como la de la Puerta de Sevilla o Encinarejo de los Frailes. Asimismo, son muy relevantes las realizadas en la necrópolis del Camino Viejo de Almodóvar y en varios solares de la calle Cruz Conde que sacaron a la luz restos de época romana. No obstante, su mayor desafío se considera la excavación y documentación en 1951 del Templo romano de Córdoba, aparecido tras la ampliación de las casas consistoriales.
Murió en Córdoba en 1965.
A pesar de no ser cordobés de nacimiento, dio un gran impulso a la arqueología y museología cordobesa, por lo que se le concedió una calle en dicha ciudad.
EFEMÉRIDES DEL 12 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1592. Aumenta considerablemente el número de vecinos de Cartagena que piden solares al Ayuntamiento para edificar sus casas. Para organizar éstas asignaciones ordena el Ayuntamiento elaborar un censo.
-1601. El capitán mercante Pablo Durante, natural de Barcelona, pide que se le conceda la situación de vecino. Acuerda el Cabildo concedérsela, pero en ocho meses tiene que demostrar el haberse desavecindado de Barcelona. Se descubre con ésta petición que algunos vecinos foráneos habían formado compañías que hacían los negocios a nombre de uno de los que habían solicitado vecindad para no pagar los impuestos pertinentes al estar exenta Cartagena de muchos de ellos, por lo que se procede a investigar a todos éstos presuntos delincuentes.
-1605. Era tanta la moneda de vellón que circulaba, que se pregona que los que tengan esas monedas se presenten en el Ayuntamiento para tomar nota, con arreglo a una Real Orden y cambiar por las actuales. Como consecuencia de dicho pregón se registran 237.575 reales, quedándose el Ayuntamiento la tercera parte, devolviendo las otras dos en monedas de plata.
-1613. Concede el Ayuntamiento al vecino Alonso García, un terreno de cuarenta palmos de largo por treinta de ancho para hacerse una casa.
-1618. Concede el Ayuntamiento licencia al vecino Juan Bautista Guión, para hacer un molino en la vereda que linda con el ejido del Molino de Acasio.
-1750. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Pedro García Garro.
-1775. Al partir para la conquista de Mallorca el jefe de escuadra Don Buenaventura Moreno ofrece dedicar al Santo Hospital de Caridad, la sexta parte de las presas de mar y tierra, nombrando ejecutores de su voluntad a Don Francisco de Paula Sanguineto y Don Pedro Rosique.
-1789. Es botado en el Arsenal de Cartagena el bergantín "Vigilante" de seis obuses.
-1804. El capitán general de Valencia ordena a la plaza de Cartagena que a los dos facultativos que envío para auxiliar a los enfermos de fiebre amarilla, se les dé a cada uno 80 reales cada día.
-1810. Del control hecho en las bodegas y casas de campo, en la última cosecha se han recogido 75.837 arrobas de vino y, como ésta cosecha ha sido mayor que la del año anterior, el municipio fija en doce reales la arroba de vino.
-1820. Fallece repentinamente en Cartagena el brigadier Don Ramón Zaporito, segundo esposo de la opulenta mayorazga conocida como la Valleja. Dicho señor habíase quedado en cama por una levísima indisposición, y cuando su familia le entretenía alegremente y él se encontraba bien, como herido como el rayo dejó de existir sin alcanzar a recibir los santos óleos. El primer esposo de la antedicha señora lo fue el señor Don Juan Vallejo, rico mayorazgo y regidor de Cartagena.
-1860. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Antonio García Manciño.
-1873. El Cantón. Circula en Cartagena la noticia de que el general López Domínguez se ha encargado del mando del ejército sitiador. Y así fue.
-1875. Después de las indispensables obras, queda abierta de nuevo al culto la antigua Iglesia Catedral de Cartagena.
-1904. Fallece en Cartagena Don Joaquín Togores y Fabregues, hijo adoptivo de Cartagena. Fue director de la fábrica de cristal de Santa Lucía, fundada por su suegro.
-1936. El Submarino C-3 es torpedeado y hundido a 10 millas de las costas de Málaga. El 15 de agosto del 1937 el buque Ciudad de Cádiz fue hundido por un submarino pirata italiano que llevaba rotulado el nombre de C-3.
-1939. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don Luis Vial y Diestro.
-1965. Se inaugura la instalación del submarino Peral, que ha sido ubicado en el paseo del Muelle de Alfonso XII, frente al Monumento a los Héroes de Cavite. Para poder sacarlo del Arsenal Militar, donde estaba ubicado, y trasladarlo a su nuevo emplazamiento, ha sido preciso seccionar el casco del sumergible, ya que su peso de 71 toneladas hacía inviable la maniobra sin proceder a dicho fraccionamiento, que se llevó a cabo en tres trozos. Seguirá persistiendo la duda de si realmente fue necesario cometer aquella aberración.
-1980. Es aprobada, en Consejo de Ministros, la declaración del casco antiguo de Cartagena como conjunto histórico–artístico.