Efemérides de Juan Manzanares García del 12 de julio
12 JULIO
La frase de hoy.
Todos somos iguales ante la ley, pero no ante los encargados de aplicarla.
STANISLAW LEC
PERSONAJE DEL DÍA
JOSÉ MORER ABRIL
José Morer Abril, nació en Cartagena el 12 de julio de 1823 falleciendo el 11 de noviembre de 1906 en Madrid. Llegó a ser un eminente e ilustrado ingeniero y profesor de Geometría Descriptiva en la Escuela especial del cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Pertenecía a una familia de origen catalán arraigada en tierras levantinas; su padre era cartagenero y su madre oriolana. En 1839 ingresó en la Escuela de Caminos de Madrid, en la que pronto destacó. En 1843, cuando cursaba el 4.º año de carrera, se le encargó de la clase de Geometría descriptiva aplicada. Al año siguiente fue profesor de Mecánica Industrial en el Conservatorio de Artes. Terminó los estudios a finales de 1844, con el número 1 de su promoción, y fue nombrado ingeniero de 2.ª de Caminos y profesor de Geodesia en la Escuela de Caminos. En enero de 1845 se encargó de la Cátedra de Geometría Descriptiva.
En 1847 ascendió a ingeniero de 1.ª. En octubre de 1848 fue destinado al distrito de Obras Públicas de Cáceres, pero no llegó a tomar posesión, pues, poco después, se le nombró para formar parte del tribunal para las oposiciones a directores de caminos vecinales y el 30 de noviembre de ese año, al crearse la Escuela Preparatoria de Ingenieros, pasó a la misma como profesor de Geometría Descriptiva. En esa Escuela tuvo como alumno a José Echegaray, con el que estrecharía una amistad que duró de por vida.
En febrero de 1852 fue destinado al Canal de Isabel II, a cuya empresa habría de estar vinculado durante veintiocho años. En 1855, estando ya avanzadas las obras de la conducción de las aguas del río Lozoya, se le encargó de las obras de distribución y alcantarillado de Madrid. En 1856 se le nombró vocal de la Comisión encargada del proyecto de la Ley de Aguas y en enero de 1859 fue nombrado subdirector del canal de Isabel II. Poco antes, en octubre de 1858, había sido nombrado otra vez profesor de la Escuela de Caminos, puesto en que se mantuvo hasta 1865. En septiembre de ese año se le declaró en situación de supernumerario para que pasase al Ayuntamiento a concluir la red de distribución de aguas de Madrid y en febrero de 1867 volvió a ser dado de alta en el servicio estatal y se le nombró director facultativo del Canal de Isabel II. Entretanto, en agosto de 1866 firmó, con Joaquín Pérez de Rozas, el proyecto de traída de aguas a Málaga desde los manantiales de Torremolinos.
El 10 de junio de 1867 ingresó en la Real Academia de Ciencias con un discurso sobre el abastecimiento de aguas en Roma, que fue contestado por José Echegaray. El 22 de julio de 1873, por Decreto del Gobierno de la República, fue nombrado director general de Obras Públicas, Agricultura, Industria y Comercio. Se mantuvo en el cargo hasta la caída de aquel régimen, el 1 de enero de 1874. Al día siguiente se le nombró director del Canal, ahora llamado del Lozoya. En marzo de 1877 ascendió a inspector del Cuerpo de Ingenieros de Caminos y tomó posesión como vocal de la Junta Consultiva del ramo, pero se dispuso que continuase al frente del canal. Durante su mandato dio impulso a la construcción de la presa del Villar y a las acequias para el riego. Cesó como director, a petición propia, en febrero de 1880 y quedó como vocal en la Junta Consultiva. En junio de 1881 fue comisionado para viajar, con Pedro Pérez de la Sala, a Francia e Inglaterra. Regresaron del viaje el 20 de septiembre de ese año. En febrero de 1886 ascendió a inspector de 1.ª clase y el 3 de julio de 1886 fue nombrado presidente de la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos. Ocupó este cargo durante casi una década, hasta su jubilación, a principios de enero de 1896. En recuerdo de sus trabajos para el abastecimiento de aguas de Madrid, el Ayuntamiento dedicó una calle conjuntamente a Morer y a su subordinado Elzeario Boix, concretamente la calle Boix y Morer que va desde la Calle de Cea Bermúdez a Islas Filipinas.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 12 DE JULIO
Juan Manzanares García
-1516. Se produce el bombardeo por los genoveses de Cartagena y la armada castellana que había llegado para socorrer a la ciudad, considerada la acción corsaria más importante de la época hundiendo un galeón y una galera. Los genoveses y franceses se habían unido contra Castilla y Aragón.
-1569. En el Cabildo de ésta fecha, el Ayuntamiento de Cartagena escribe al obispo para pedirle que, los curas párrocos que se nombren para ésta ciudad, sean naturales de ella y no forasteros.
-1643. Recibe el Ayuntamiento una carta del rey, dando cuenta del angustioso estado en que se encuentran Orán y Mazalquivir, a causa del sitio a que estaban sometidas y rogaba a la ciudad que hiciera cuanto pudiera para socorrerlas. Se le contestó que ya habían enviado una compañía de infantería mandada Por el Regidor Don Lope Giner.
-1772. En la Junta de Gobierno que celebra el Hospital de Caridad de Cartagena, se hace constar que para ayuda a las obras que se están realizando, dio 400 pesos el señor Don Pedro Trujillo, capitán de navío de la Armada, que recogió limosnas siendo comandante del navío "Astuto" en su viaje a Lima.
-1781. El Sr. obispo con motivo de una carta que le dirigió el Hermano Mayor del Hospital de Caridad de Cartagena en demanda de socorro por el crecido número de enfermos que había en el hospital contesta que, nunca se había hallado con menos recursos que entonces por las muchas limosnas que había hecho, añadiendo que a pesar de eso y con la estimación que justamente hacía del hermano mayor y de su piadosa mediación, si en adelante se viese más desahogado enviaría con gusto alguna cantidad. Este era el obispo de entonces, ni un maravedí.
-1825. Los hermanos plateros, Gregorio y Juan Hernández envían al Ayuntamiento una instancia exponiendo que, con arreglo a la Real Orden que derogaba la prohibición de laborar en yacimientos mineros, desean hacer prospecciones en busca de minerales en el monte de San Julián. Les fue concedida dicha licencia.
-1873. Se proclama el Cantón Murciano en Cartagena, eligiéndose una Junta Revolucionaria.
Posteriormente llega el diputado constituyente Antonio Gálvez Arce y es nombrado por la Junta Revolucionaria, comandante general interino del Cantón. Y a partir de ahí empezó todo.
-1875. Tomás Valarino es nombrado por Real Decreto, Conde de Santa Lucia.
-1905. Se realizan en cabo Tiñoso, pruebas de lanzamiento de torpedos desde el torpedero "Acevedo", para volar el casco del antiguo cañonero "Cocodrilo", desarmado y dado de baja.
-1917. A las once de la mañana llegó el "Peral" frente a Cabo de Palos seguido del cañonero "Bonifaz". El "Peral se sumergió varias veces permaneciendo varios minutos bajo el agua y salió a la superficie. Hay que hacer constar que, éste submarino no fue el construido por Isaac Peral, éste fue otro, llamado así en honor del inventor.
-1941. En plena segunda guerra mundial, el Gobierno de Franco se vio presionado por Hitler, el cual pasaba factura por la ayuda prestada en la Guerra Civil española. Se formó una tropa de voluntarios que iría a luchar contra Rusia en el frente del Este. Aquel ejército recibió el nombre de "la División Azul" por el color de la camisa que la Falange usaba como uniforme, llegando a tener más de 40.000 soldados. Muchos de ellos salieron desde Cartagena.
-1942. Es inaugurado en el barrio de los Dolores, el asilo de los Cuatro Santos para albergue de mendigos, a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
-1996. La Unión Europea y la Fundación Europea de Educación Ambiental concedieron una Bandera Azul a la playa de Cala Cortina. El izado de la bandera azul en dicha playa se realizó el 12 de julio de 1996.
-2006. Se inaugura la réplica del Real Club de Regatas de Cartagena que, tiempo atrás fue destruido por un incendio.