Efemérides de Juan Manzanares García del 12 de junio
12 JUNIO
La frase de hoy.
La experiencia es algo maravilloso, nos permite reconocer un error cada vez que lo volvemos a cometer.
FRANKLIN JONES
PERSONAJE DEL DÍA
JOSÉ DE LA FIGUERA CALÍN (MARQUÉS DE FUENTE EL SOL)
José de la Figuera Calín nació en Cartagena en el año 1906, falleciendo el 14 de junio de 1952.
Hijo de José Figuera y de la Cerdá, fue alcalde de la ciudad y hermano mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Paso del Prendimiento (Californios) desde 1941 hasta 1952.
En la vida del marqués tuvo importancia el Castillito, edificio usado como Casa de Muñecas en el barrio de Los Dolores, tras la urbanización Castillitos. Tiene un marchamo infantil que le hace delicioso. Lo hizo en 1900 para la nieta del marqués de Fuente el Sol Tomás Rico. Es de estilo posmodernista.
En 1988, Carmen López Casal, marquesa de Fuente el Sol, vendió la finca del Castillito a una constructora, reservándose el palacete para cederlo gratuitamente al Ayuntamiento. La oferta de cesión la hizo Alfonso García, en representación de la marquesa, en mayo de 1988 para terrenos destinados a equipamiento escolar, zona verde y viales. El Castillito, que ocupa 6.314 metros cuadrados, pasó a propiedad del Ayuntamiento.
El marqués fue ingeniero naval, se casó con María del Carmen López Casal, y tuvo seis hijos. Siendo alcalde tuvo lugar la venta de los terrenos de su propiedad para construir la Barriada de los Cuatro Santos. Fue presidente del Real Club de Regatas.
Como hermano mayor californio, hizo frente a que numerosas imágenes habían sido destruidas en la Guerra Civil, contactando con Benlliure para las tallas del Prendimiento, el Ósculo, la Flagelación, San Juan y la Virgen del Primer Dolor. En 1941 prestó una imagen de la Virgen Dolorosa de Salzillo suya para la procesión del Miércoles Santo. Su esposa entregó un manto corto para la Virgen.
Tenía un carácter autoritario. Pagó el vestuario de las capas marrones del San Juan, por capricho de su esposa, que las había visto en Jerusalén, pero no las admitió la agrupación, que se disolvió. Se puso un anuncio para que se apuntaran en la agrupación, pero no concurrió nadie. Francisco Linares consiguió que se sacaran de nuevo las capas blancas. El carácter del marqués dividió a la cofradía.
Tras la Semana Santa de 1946 presentaron la dimisión 29 mayordomos y consiliarios por oponerse Figuera a la salida de la procesión del Domingo de Ramos. Cedió al año siguiente. En 1952 dimitió la Mesa de la Cofradía. Se lo comunicaron, pero no contestó. Y en el cabildo extraordinario de 20 de febrero se le consideró dimitido. Entonces nombraron transitoriamente a Francisco Linares, mayordomo principal, como hermano mayor. Figuera quedó como hermano mayor honorario. En el cabildo de 27 de febrero se leyó su carta de dimisión y se propuso a Francisco Celdrán Conesa.
El marqués de Fuente el Sol tiene dedicada una calle en Los Gabatos, entre la avenida de San Juan Bosco y Río Sil; otra en La Aljorra, donde se halla la Torre Calín y, están relacionados con sus vínculos familiares el Pasaje Conesa y la casa que hace esquina entre la plaza de Castellini y la Puerta de Murcia.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 12 DE JUNIO
©Juan Manzanares García
-1598. Al recibirse la noticia de que por las costas de Valencia navegan 19 navíos ingleses en actitud sospechosa, el Ayuntamiento acuerda prevenir a los guardias de las costas para que estén vigilantes y avisen de la aproximación de dichas naves y que se avise asimismo al capitán de Artillería Don Juan de Venegas, además de enviar un apremiante aviso al corregidor para que envíe gente de Murcia, Lorca y demás pueblos para defenderse de los ingleses.
-1605. Paga el Mayordomo del Ayuntamiento D. Juan Serrano 80 reales al comerciante Baltasar Martínez por el coste de las pelucas que trajo de Elche para la procesión del Domingo de Ramos.
-1636. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Martín de Escaño.
-1639. El Ayuntamiento contrata a la única banda de música que hay en la población por el precio anual de 1.800 reales y obligación de asistir a todas las fiestas organizadas por el municipio, llevando siempre como mínimo, diez músicos.
-1827. Los vecinos de Quitapellejos que van a por agua a la fuente de la Mica, tienen que pagar ocho maravedíes a un individuo que hay por allí y no se sabe si es el dueño. Por este motivo, el Alcalde ha pedido al sujeto que en el término de doce horas presente los títulos que posea sobre dicha fuente. Nunca se volvió a saber nada más del sujeto.
-1848. Don Mariano Barrio, obispo de Cartagena visita el Santo Hospital de Caridad, expresando su satisfacción por el funcionamiento del mismo y haciendo constar sus impresiones en el libro de visitas del Hospital.
-1890. Se concede al teniente de navío Don Isaac Peral la Cruz Roja de 2ª clase del Mérito Naval, por el resultado de las pruebas de navegación del submarino.
-1990. El rey Juan Carlos I visita Cartagena, al que se le nombra Alcalde honorario de la ciudad. Aprovechando dicha visita, el alcalde Antonio Vallejo Alberola, en su discurso al rey le comentó lo siguiente: "Majestad, nosotros nos sentimos orgullosos de ser cartageneros y estamos luchando por conseguir que nuestra ciudad llegue a ser capital de la Provincia de Cartagena, vieja e irrenunciable aspiración de nuestro pueblo".
Seguidamente, el rey inauguró el monumento al rey Carlos III, como agradecimiento del pueblo cartagenero al gran impulso experimentado en ésta ciudad en pleno siglo XVIII.
-2003. Ocupa el sillón T, de la Real Academia Española, vacante Desde el fallecimiento de Don Manuel Alvar, el cartagenero Arturo Pérez Reverte.