Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de diciembre
13 DICIEMBRE
La frase de hoy.
Soy responsable de lo que digo, no de lo que entiendas.
BOB MARLEY
Personaje del santoral del día
LUCÍA DE SIRACUSA
Lucía nació en Siracusa, Sicilia (Italia), de padres nobles y ricos y fue educada en la fe cristiana. Perdió a su padre durante la infancia y se consagró a Dios siendo muy joven. Sin embargo, mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre, que se llamaba Eutiquia, la exhortó a contraer matrimonio con un joven pagano. Lucía dijo a su madre que deseaba consagrarse a Dios y repartir su fortuna entre los pobres. Llena de gratitud, Eutiquia le dio permiso. El pretendiente de Lucía se indignó profundamente y delató a la joven como cristiana ante el procónsul Pascasio. La persecución de Diocleciano estaba entonces en todo su furor.
El juez la presionó cuanto pudo para convencerla a que apostatara de la fe cristiana. Ella le respondió: “Es inútil que insista. Jamás podrá apartarme de Jesucristo
El juez entonces la amenazó con llevarla a una casa de prostitución para someterla a la fuerza a la ignominia. Ella le respondió: "El cuerpo queda contaminado solamente si el alma consiente". No pudieron llevar a cabo la sentencia pues los guardias no pudieronmover a la joven del sitio en que se hallaba. Entonces, trataron de quemarla en la hoguera, pero también fracasaron. Finalmente, la decapitaron. Pero aún con la garganta cortada, la joven siguió exhortando a los fieles para que antepusieran los deberes con Dios a los de las criaturas, hasta cuando los compañeros de fe, que estaban a su alrededor, sellaron su conmovedor testimonio con la palabra "amén".
Aunque no se puede verificar la historicidad de las diversas versiones griegas y latinas de las actas de Santa Lucía, está fuera de duda que, desde antiguo, se tributaba culto a la santa de Siracusa. En el siglo VI, se le veneraba ya también en Roma entre las vírgenes y mártires más ilustres. En la Edad Media se invocaba a la santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre está relacionado con la luz. Ello dio origen a varias leyendas, como la de que el tirano mandó a los guardias que le sacaran los ojos y ella recobró la vista.
Cuando ya muchos decían que Santa Lucia es pura leyenda, se probó su historicidad con el descubrimiento, en 1894, de la inscripción sepulcral con su nombre en las catacumbas de Siracusa. Su fama puede haber sido motivo para embelesar su historia, pero lo que no cabe duda es, que Lucía vivió en el siglo IV.
EFEMÉRIDES DEL 13 DE DICIEMBRE
©Juan Manzanares García
-1527. Por Real Cédula dada en Burgos se hizo merced a Don Francisco de los Cobos, de las minas de oro, plata, azogue, caparrosa, hierro, plomo y otros minerales de la ciudad de Cartagena y su término y jurisdicción, con seis leguas alrededor, pagando la décima parte a Su Majestad.
-1561. Para atender a la limpieza de las calles de Cartagena y a su "aliño", el Ayuntamiento, en su cabildo de esta fecha, manda que se pague un maravedí por cada carga y dos por cada carro de fruta que entre en la ciudad para su venta.
-1613. Hoy, día de Santa Lucía, se mide la distancia que hay desde el convento de San Diego y la ermita de Santa Lucía, comprobando que es la distancia en pies geométricos que marca el ritual para el Calvario, por lo que se reparten las ermitas para construirlas por gentes piadosas.
-1615. Toma posesión del oficio de Tesorero de Alcabalas y Rentas Reales, el vecino de la ciudad Juan de Villalba.
-1639. Manda el Alcalde Mayor que todos los labradores y arrendadores del campo acompañados de gente de la ciudad, salgan a matar la langosta que devasta el término municipal.
-1644. Aparecen extensas manchas de langosta en algunos pagos del término municipal, e inmediatamente se buscó un fraile exorcizador para que saliera al campo a conjurarla.
-1745. Recibe el Capitán general de Cartagena una real orden para que, en virtud de la sentencia dada contra el paisano Domingo de Letoso, se le condene a servir seis años en la infantería, caso de tener edad, estatura y robustez necesarias, y no teniéndolas, se le envíe por seis años al presidio de Orán, y en cuanto su mujer, salga desterrada a doce leguas en contorno de Cartagena por el tiempo de ocho años, apercibiéndola de que de no hacerlo, cumplirá dicho tiempo de reclusión en la Galera.
-1810. El capitán general del Departamento, suplica a la Junta de Defensa, entregue alguna cantidad con que atender a las tropas de Marina y pagarles los atrasos. De los caudales destinados a urgencias de la plaza, le son entregados 40.000 reales.
-1828. Real Orden para que se estudie la posibilidad de transformar el penal de Cartagena en fábrica de Tabacos.
-1854. Al haber desaparecido totalmente el cólera de los pueblos de la provincia de Murcia, se levanta el cordón sanitario que se estableció en Cartagena.
-1873. Circula una proclama del general sitiador López Domínguez, pidiendo deponer las armas, conminándoles si aún se resisten con ahogar en sangre su tenacidad. Y así fue, ahogó la tenacidad de los cartageneros con su propia sangre, la de los cartageneros, obviamente.
-1875. Fallece la niña María del Sitio.
Esta noticia no tendría sentido sin saber quién fue María del Sitio. El sábado 16 de agosto de 1873 fue encontrada por unos trabajadores en una de las calles de Cartagena, una niña recién nacida, desnuda y metida en un capacito de paja. Matías Segovia, uno de los trabajadores, se brindó a apadrinarla y la amamantó María Dolores Mercader. La niña era preciosísima y sus padrinos le pusieron el nombre de María del Sitio de Santa Florentina. Su certificado de defunción dice lo siguiente: El 13 de diciembre de 1875 falleció María del Sitio de Santa Florentina, de edad de dos años, natural de Cartagena, hija de padres no conocidos y se le enterró en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios.
-1887. La Guardia Civil desmantela una factoría de tabaco clandestina en Lobosillo. Según el Heraldo son aprendidos 100 kilos de hojas de tabaco, así como tijeras, cuchillos y papel de fumar.
-1928. Le es impuesta a la antigua profesora de música del Colegio Patronato del Sagrado Corazón de Jesús, Matilde Palmer Megía, la Medalla de Oro de la Cruz Roja.
-1966. Se inaugura en la Plaza del Rey un busto sobre una columna, del maestro Álvarez, autor de la composición musical "Suspiros de España", obra del escultor Sánchez Lozano.
-1974. Quedan abiertos al público los restos romanos del siglo I, situados bajo la sucursal de la Caja de Ahorros del Mediterráneo en la calle del Duque.
Éstas efemérides se podrán escuchar a las 12,20 en el programa Hoy por Hoy Cartagena de Radio Cartagena Cadena Ser (91.8 FM y 1.602 OM) y por Internet en la siguiente dirección: play.cadenaser.com/emisora/radio_cartagena/