Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de julio
13 JULIO
La frase de hoy.
A los hombres se les puede dividir en dos categorías: los que hablan para decir algo, y los que dicen algo por hablar.
CARLOS JOSÉ DE LIGNE
PERSONAJE DEL DÍA
FRANCISCO JAVIER DE ELIZALDE Y LAÍNEZ
Francisco Javier de Elizalde y Laínez nació en San Fernando el 14 de julio de 1912, falleciendo en Cartagena el 30 de noviembre de 2005.
Militar y almirante, Jefe de la Base Naval de Rota, Comandante general de la Flota, terminando su carrera como Capitán general de la Zona Marítima del Mediterráneo durante la transición democrática. Participó en la Guerra Civil y en la Guerra de Ifni.
Fue soldado de Infantería de Marina, desde marzo de 1929 a septiembre de 1930.
Ese mismo año, inició su carrera castrense ingresando en la Escuela Naval de San Fernando, en la misma promoción que el conde de Barcelona. El 28 de octubre prestó juramento de fidelidad a la bandera, en acto presidido por el rey Alfonso XIII.
Como alférez de navío embarcó en 1936 a bordo del acorazado España, que fue hundido por una mina durante la guerra civil el 30 de abril de 1937, frente a la costa, cerca de Santander.
Fue ascendido a teniente de navío, y embarcó en septiembre de 1937 en el destructor Velasco, hasta el final de la Guerra Civil. Participó en el apresamiento del buque ruso Smidovitch.
Terminada la guerra, embarcó en el destructor Lepanto, participando en el fatídico abordaje del submarino C4, el 27 de junio de 1946.
Su primer mando, del 28 de mayo al 9 de octubre de 1937, fue el Dragaminas Póllux. Después, estuvo al mando de los Submarinos de construcción italiana General Sanjurjo y General Mola con el empleo de capitán de corbeta.
Posteriormente, ostentó el mando de los destructores Almirante Miranda y Almirante Valdés, con el empleo de capitán de fragata.
Era comandante del Almirante Miranda en el transcurso de la Guerra de Ifni, el 7 de diciembre de 1957; la flota al mando del almirante Nieto Antúnez compuesta por varias naves españolas se realizó una demostración de fuerza para intimidar al Gobierno de Marruecos. Se apostaron en zafarrancho de combate frente al puerto de Agadir y apuntaron con sus piezas diversos objetivos de dicho puerto, sin disparar, contra la ciudad.
Esta acción, provocó que se suspendiera el ataque de las fuerzas marroquíes sobre Ifni. Por su actuación al mando del Almirante Miranda, fue condecorado con la medalla de la campaña Sidi Ifni-Sahara. De esta época también es la gran amistad que lo unió con el almirante Antúnez.
Como capitán de fragata, estuvo al mando del Buque escuela Juan Sebastián Elcano desde el 6 de agosto de 1963 hasta el 18 de noviembre de 1964. Ese año, el buque participó en la Lisboa-Bermudas, primera de las regatas transoceánicas en las que ha participado el buque escuela, quedando en cuarta posición debido a los vientos flojos predominantes.
Fue el primer comandante del portahelicópteros Dédalo tras su entrega a la Armada Española en Filadelfia, desde donde zarpó al mando de este buque para cruzar el atlántico y arribar a la base naval de Rota el 20 de diciembre de 1967.
Realizó varios cursos en la escuela de sónar de Estados Unidos y en la escuela de guerra naval. Así mismo fue profesor de la escuela naval militar, subdirector de la escuela de submarinos, ayudante mayor del Arsenal de El Ferrol, segundo jefe de los servicios submarinos de la ZM del Mediterráneo, secretario del arsenal y jefe de defensa submarina de Cartagena, segundo jefe de la base naval de Rota y jefe del Estado Mayor de la flotilla de submarinos.
Ascendió el 29 de octubre de 1969 a contraalmirante y recibió el nombramiento de comandante de la Base Naval de Rota.
Fue ascendido a vicealmirante el 18 de mayo de 1972, y confirmado en su destino de Comandante General del Arsenal de La Carraca, en Cádiz.
El 17 de agosto de 1973, fue nombrado comandante general de la Flota, con destino en El Ferrol, en donde coordinó con éxito durante febrero de 1974, las maniobras militares hispanofrancesas llamadas Escuadra 74.
Durante estas maniobras, el vicealmirante Elizalde, preocupado por el bienestar de sus conciudadanos, expresó que habían sido uno de los más importantes ejercicios combinados realizados en la mar entre las Marinas de Guerra francesa y española, con un alto grado de entendimiento en esos tiempos de crisis internacional. Los ciudadanos, dijo además, pueden tener la seguridad de que se ha restringido al máximo el uso de combustible, no gastándose una gota que no haya sido para adiestramiento de los buques en la mar.
Después de una serie de acciones y mandos como comandante general de la flota y, por los méritos contraídos en el desarrollo de dicho cargo, el 27 de septiembre de 1975, ascendió a almirante y fue nombrado capitán general de la zona marítima del Mediterráneo, cargo que desempeñó hasta el 13 de julio de 1978.
El 8 de septiembre de 1976 participó en la reunión convocada por el presidente Adolfo Suárez a la que asistieron los consejos superiores de los tres ejércitos y en la que mostró su apoyo al proyecto de reforma política de transición a la democracia.
El 5 de agosto de 1977, inauguró el Club Náutico de Islas Menores, en Cartagena.
El 14 de julio de 1978 fue nombrado consejero militar del Consejo Supremo de Justicia Militar, en el ejercicio de cuyas funciones fue condecorado con la cruz, placa y la gran cruz de la orden de San Hermenegildo.
En el año 1982, pasó a la situación de Reserva.
Tras jubilarse, el almirante Elizalde fue nombrado Presidente Comarcal de la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
Desde este cargo, desarrolló una labor humanitaria dirigida a personas que tenían problemas de vivienda. Fue un firme apoyo para los miembros de la Cooperativa de Viviendas Asdrúbal de Canteras (Cartagena), promovida por un grupo de trabajadores. En esta cooperativa, tiene dedicada a su nombre la Plaza del Almirante Elizalde, donde hay también un busto en bronce con su efigie.
Del mismo modo promovió la cesión de terrenos del Ministerio de Defensa para una cooperativa de suboficiales de Marina, llamada "Casas de Elizalde" que llevan el nombre en su honor y se sitúan en Cartagena.
Tiene a su nombre la Calle del Almirante Elizalde, en Cartagena.
En 1982 recibió el nombramiento de hijo adoptivo de Cartagena.
El Polideportivo Municipal de Los Urrutias (localidad de Cartagena), "Almirante Elizalde", lleva su nombre en su honor.
El 13 de julio de 1989, durante la ceremonia de despedida del portaaeronaves Dédalo, soltó su amarra de proa para así iniciar su viaje de vuelta a EE. UU. y tras ser cedido a antiguos marines, convertirse en museo flotante en Nueva Orleans.
Falleció en Cartagena, el 30 de noviembre de 2005 y está enterrado en la sección del Panteón de Marinos Ilustres del cementerio de Santa Lucía, de Cartagena.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 13 DE JULIO
Juan Manzanares García
-1596. Ordena el Ayuntamiento que, en el improrrogable plazo de 24 horas, salgan de la ciudad y su término todos los moros y moras residentes en la misma bajo la pena señalada en la pragmática de Su Majestad.
-1601. El Mayordomo del Pósito informa al Alcalde que el trigo que tiene bajo su custodia tiene mucho moho y humedad. Ordena el alcalde que sea repartido entre los panaderos con la condición de que, en dos meses, con la nueva cosecha sea devuelto en la cantidad que se les diese.
-1602. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena que ningún panadero amase pan para la venta sin tener nombramiento de esta ciudad bajo pena de 2.000 maravedíes de multa.
-1642. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Rafael Mucio.
-1756. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Nicolás Lamberto.
-1776. A las doce de la mañana se prendió fuego la casa del carpintero Juan Bretau, ardiendo 18.000 tablas de pino, pudiendo evitarse el peligro que amenazó a las casas colindantes. Hubo momentos en que se temió que el fuego alcanzara a gran parte de la vecindad de la casa del callejón.
1777. Se celebra el Cabildo de la Cofradía California y, tras una larga discusión, es elegido Hermano Mayor Don Francisco Buznego.
-1794. Se acuerda por la Junta de Gobierno del Hospital de Caridad que nunca se venda terreno de la Iglesia para la construcción de panteones, y que sólo se conceda sepultura al que la pida mediante el pago de 1.000 reales.
-1821. Es cerrado el convento de San Francisco de Asís en Cartagena, quedando sólo abierta la portería y el paso del claustro que va a la calle de San Antonio el Pobre.
-1834. El gobernador de la plaza de Cartagena conmina a la Junta del Hospital de Caridad para que un presbítero condenado a ejercer su ministerio en hospitales civilesquede en el hospital para cumplir su condena. Acuerda la Junta contestar al gobernador que este hospital no está obligado a recibir confinados, que debería ser en el del Rey, pues en ese hay jefes responsables y guardias, lo que en éste hospital no existen ni pueden existir.
-1864. Se produce un leve terremoto en Cartagena, ocasionando una gran alarma en la población.
-1873. El Cantón. Nuestro Cantón. Llega a Cartagena el general Contreras y una de sus primeras medidas es pedir al gobernador militar de la plaza, brigadier Guzmán, la entrega de la plaza y los castillos. El brigadier firma la entrega de la plaza a las fuerzas cantonales.
-1898. Real Orden nombrando Catedrático de Anatomía en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Madrid, al cartagenero Marcos Jiménez de la Espada.
-1951. En la esquina de la calle de Campos (donde actualmente se encuentran las oficinas de la Comunidad de la Región de Murcia), se inaugura el cine de verano Marisol, con la proyección de la película en color, El Sueño de Andalucía, protagonizada por el cantante español del momento Luis Mariano, acompañado por una bellísima Carmen Sevilla.
-1980. Buzos de combate revisan los fondos marinos del puerto de Cabo de Palos y la Manga ante las amenazas del grupo terrorista ETA.