Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de marzo

13 MARZO

La frase de hoy.

Soldados de España; nos aprestamos para dar la batalla definitiva por Cartagena. No podemos ser inferiores a nuestros antepasados, quienes también dieron la vida por España, ni someternos al escarnio de las generaciones futuras que verían en nosotros los que perdimos lo que es noble y sagrado. Morid para vivir con honra y vivid para morir honrados.

BLAS DE LEZO (1741)

PERSONAJE DEL DÍA

SALVADOR DÍAZ ORDÓÑEZ ESCANDÓN

Salvador Díaz Ordóñez Escandón nació en Oviedo el 15 de marzo de 1845, falleciendo en Marruecos en acción de guerra el 14 de octubre de 1911. General artillero e inventor.

hijo de Víctor Díaz-Ordóñez y Suárez, abogado, y de Antonia Escandón y Sué. De familia asturiana, su abuelo paterno ganó en la Real Audiencia de Oviedo, en 1801, un pleito para empadronarse como hijodalgo en esa capital.

Ingresa el 20 de septiembre de 1859 en el Real Colegio de Artillería, de donde sale, el 21 de diciembre de 1865, teniente con la promoción 114.ª; destinado al 5.º Regimiento a pie de guarnición en Madrid, donde permanece hasta junio del año siguiente.

Tuvo su bautismo de fuego, el 19 de marzo de 1869, marchando desde Valencia con su batería a Barcelona, donde se destacó en la lucha contra la insurrección republicana, formando parte de la columna del general Gabriel Baldrich, que socorrió las ciudades de Tarragona y Gerona y los pueblos del Vallés y La Bisbal. Por estas acciones fue recompensado con la Cruz de 1.ª clase de la Orden del Mérito Militar con distintivo rojo.

El 24 de febrero de 1870 es destinado a la Fábrica de Armas de Trubia, donde permanece hasta enero de 1871, iniciando en ella sus investigaciones, que darán más tarde sus frutos.

En febrero de 1873 solicita licencia absoluta, como consecuencia de los sucesos artilleros, que culminan con la disolución del Cuerpo de Artillería por el rey Amadeo, último motivo de la renuncia de éste al trono de España.

Salvador Díaz-Ordóñez causa alta, al reorganizarse el Cuerpo, y es destinado al 1.er Regimiento Montado, y el 24 de ese mismo mes es ascendido a capitán de Artillería por antigüedad.

En marzo de 1874 es comisionado a Birmingham (Inglaterra) para la recepción de los cartuchos allí adquiridos; regresa en agosto y se incorpora a su regimiento al mes siguiente en Burgos.

Desde el 21 de diciembre de 1878 hasta enero de 1884 permaneció destinado en la Fábrica de Trubia.

Fueron años de intenso trabajo y estudios, premiados con una serie de proyectos, de los cuales el más importante será el cañón de hierro entubado de 15 cm.

En esos años asistió a las pruebas realizadas en Cádiz al cañón Armstrong de 25 cm; presenció en Meppen (Alemania) las pruebas que la fábrica Krupp verificó a los nuevos cañones de costa y además visitó otras fábricas también en el extranjero.

Al regresar siguió los trabajos para dotar a España de una moderna y eficaz artillería de costa, que con su docto saber y la experiencia adquirida dará a luz a los proyectos de cañones y obuses de 21, 24 y 31,5 cm, que serán declarados reglamentarios en 1891; también proyectó una grúa de gran potencia.

En junio de 1885 nuevamente se le comisiona para investigar, en los establecimientos industriales de Inglaterra, el estado de adelanto de la forja de acero por medio de grandes presiones hidráulicas; pasa luego a Francia y Alemania. Al regreso a España es nuevamente comisionado para comprobar la fabricación de pólvora de los establecimientos fabriles a cargo del Cuerpo. Por Real Orden el 2 de diciembre de ese año se le concede el empleo de teniente coronel de Ejército por mérito científico, en recompensa del elevado y extraordinario trabajo efectuado y que culmina con la invención del cañón de hierro entubado de 15 cm.

El 7 de diciembre de 1895 se le destina al 4.º Regimiento de Artillería de Montaña que se está organizando para la isla de Cuba, y se embarca en enero del año siguiente, dejando por un período su actividad en fábricas, para pasar a la acción y el combate.

En abril de 1898 se le concede la Cruz de la Orden del Mérito Militar de 3.ª clase con distintivo rojo por sus servicios en campaña.

Por estos méritos y los contraídos en la defensa, el día 6 de julio Díaz-Ordóñez es ascendido a general de brigada, y permanece en Santiago hasta el 19 de agosto, día en que, habiendo capitulado la ciudad, es repatriado a la Península.

En los años siguientes tendrá varios destinos, hasta su ascenso a general de división el 26 de marzo de 1908, cuando ocupa el Gobierno Militar de Cartagena donde dejó una impronta muy especial por su saber hacer y su gran exquisitez.

El 24 de mayo de 1911 es nombrado general de la División de Melilla y participa en diversas acciones. Se traslada a la orilla del Kert, prepara y dirige la operación del 12 de septiembre en Ishafen, que cuesta gran número de bajas al enemigo, cogiendo bastantes prisioneros y armas.

Días después, atacado por los moros el campamento de Ishafen, Salvador Díaz-Ordóñez, al frente de la División que mandaba, encontró la muerte el 14 de octubre de 1911.

La muerte puso término a una carrera en la que los méritos de artillero técnico como inventor iban unidos a los de soldado; por su caballerosidad, su talento, su buen hacer y el gran conocimiento de su oficio, fue una de las máximas figuras de la Artillería española.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 13 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-599. Es nombrado obispo de Sevilla el cartagenero San Isidoro, sustituyendo a su hermano, San Leandro. (Algunos autores dicen que la sustitución se realizó en el año 600).

-601. Muere San Leandro, el mayor de los cuatro Santos cartageneros. Se cree que tomó los hábitos en el Monasterio de San Ginés de la Jara. En el 578 fue nombrado obispo de Sevilla. Los restos de San Leandro junto con los de sus hermanos están depositados, parte en el Monasterio del Escorial, parte en la Catedral de Murcia y, el resto en la Iglesia de Berzocana, en Cáceres.

-1601. El pregonero del Ayuntamiento, pregona en la plaza pública de Cartagena que, a partir de la fecha el precio de pan cocido es de seis maravedíes la libra, tres cada huevo y ocho el celemín de salvado, bajo multa de 600 maravedíes a los comerciantes que no respeten dichos precios.

-1603. Después de recorrer el campo de Cartagena el Alcalde y algunos regidores en busca de trigo para el Pósito, sólo llegan con 108 fanegas y, a la vista de la escasez, se comisiona al regidor Don Nicolás Garri para que vaya a Lorca, Vélez, Caravaca, etc a buscar el trigo necesario para la ciudad.

-1634. Por dieciséis zorros que en dos días han matado diferentes personas en el término municipal, paga el Ayuntamiento 186 reales.

-1689. Se produce la curación milagrosa del hijo del Duque de Veragua frente a la imagen del Cristo Moreno, que se veneraba en la Catedral Santa María la Mayor. En el 1691, el Duque crearía la Cofradía del Socorro.

-1741. Se inicia la batalla de Cartagena de Indias que supuso el final de la guerra de la “Oreja de Jenkins”, entre Inglaterra y España. El almirante inglés Vernon, con una flota de 195 navíos, 32.000 soldados y 3.000 piezas de artillería, superior a la Armada Invencible de Felipe II, y la segunda armada más grande de todos los tiempos después de la flota aliada del desembarco en Normandía cuando la Segunda Guerra Mundial, trató de invadir aquella Cartagena, porque tomándola le daba un golpe de muerte al poderío español.

Cartagena estaba defendida por 3.600 soldados y seis navíos, al mando del teniente general de la Armada, Blas de Lezo y Olavarrieta. Evidentemente, Vernon se fue con el rabo entre las piernas, perdiendo muchos barcos y muchos hombres. Esto se merece un monográfico.

-1786. Este día se realiza un reconocimiento de las harinas existentes en el Pósito Concejil de Cartagena. El edificio se encuentra en la futura plaza de San Francisco, haciendo esquina con la calle Honda. En él se almacena y distribuye el cereal necesario para hacer pan. La actividad tradicional de los pósitos se centra en la acumulación de granos, en tiempo de abundancia, que se prestan a un tipo de interés bajo a los agricultores en el momento en que lo necesitan. Esto ayuda a paliar las malas cosechas y las crisis de subsistencia.

-1820. Debido a una ola de frío que sacude a la ciudad y su comarca se sienten muchos resfriados con fiebre, muriendo mucha gente. Solamente en el Algar, en dos días mueren 18 personas.

-1827. Don José Panisse, hijo de Don Francisco de Paula, que fue maestro de idiomas y dibujo en la Real Academia de Guardias Marinas, ha pedido al Ayuntamiento licencia, y se le ha concedido, para abrir academia pública de dibujo.

-1873. Llegan a Cartagena los diputados republicanos Prefumo y Lapizburu, siendo objeto de un entusiasta recibimiento. 

-1884. Por Real Decreto, concede el rey la Gran Cruz de Isabel la Católica a Don Cirilo Molina y Cros, que fue Alcalde presidente del Ayuntamiento de Cartagena y desde hace 20 años, presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de ésta ciudad. 

-1890. El Almirante Florencio Montojo, Capitán General del Departamento Marítimo de Cádiz, crea una junta técnica, presidida por él mismo, para evaluar hasta el más mínimo detalle las pruebas del submarino torpedero de Isaac Peral.

-1992. Carthagineses y Romanos. Se inscribe, en el Registro de Asociaciones, la tropa cartaginesa Tropa Discípulos de Esmún, siendo su primer presidente Domingo Rodríguez Herrero. Esta tropa fue disuelta.

-1995. Zarpan del puerto de Cartagena para acudir a la boda de la Infanta Elena con Don Jaime de Marichalar en Sevilla, las corbetas "Infanta Elena" e "Infanta Cristina".