Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de octubre

Efemérides de Juan Manzanares García del 13 de octubre

13 OCTUBRE

La frase de hoy.

A quien bebe, hablar no se debe.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DÍA

JAIME BOSCH Y MORÉ

Jaime Bosch y Moré nació el 12 de octubre de 1823.

Empresario, político, primer alcalde de Cartagena después del cantón, refundador de la Cofradía de la Hermandad de Caballeros del Santísimo Cristo del Socorro de Cartagena.

Nos encontramos entre el 6 y 7 de febrero de 1874 a una comisión del ayuntamiento de Cartagena visitando Madrid, la cual presidida por su alcalde Jaime Bosch asistió entre otros encuentros a una reunión del Consejo de Ministros, con el fin de gestionar las ayudas de los perjuicios causados durante el asedio de la ciudad. Previamente el viernes 6 la representación cartagenera fue recibida por García Ruiz a quién se le expuso “el estado y apremiantes necesidades de Cartagena, habiendo recibido la comisión, la seguridad de que serán atendidas sus justas exigencias en cuanto sea posible”. Un día más tarde la misma se reunirá con el presidente del poder ejecutivo entregándole “una razonada exposición pidiendo la indemnización de los daños causados en aquella plaza, conforme a lo prevenido en la ley de abril del año 42”. En dicho encuentro la respuesta parcial de condonación no se hizo esperar haciéndose eco la prensa madrileña de la misma:

“...Parece que el gobierno, comprendiendo las justísimas razones en que se fundan los pacíficos y perjudicados habitantes de aquella ciudad, piensa acceder a la petición que creemos se reduce a que el pago de las contribuciones se destine a la indemnización de los daños causados.”

Tras ello esa misma tarde la comisión asistirá a la reunión proyectada del Consejo de Ministros, donde nuevamente el alcalde de Cartagena Jaime Bosch y Moré dio cuenta del objeto de su presencia y de los daños causados en la ciudad. Finalizada la misma, el grado de satisfacción de los representantes cartageneros no daba lugar a dudas saliendo estos “altamente satisfechos de los ministros, que han prometido hacer por su parte cuanto puedan en obsequio de los intereses de Cartagena”.

Observamos dentro de este punto como la caída de la ciudad el 12 de enero de 1874 trae consigo entre sus primeras actuaciones la restauración nuevamente del culto en Cartagena, aunque con la problemática añadida de unos templos seriamente dañados por los bombardeos centralistas. En este sentido con el fin de paliar parcialmente estas y otras circunstancias de trasfondo caritativo encontramos la creación de una Junta nombrada por el Municipio “para la administración y aplicación de los fondos que han de invertirse en la reparación de los Establecimientos de Beneficencia y Parroquia”. La relación de sus componentes nuevamente deja aflorar algunos históricos nombres de la sociedad de la época: Jaime Bosch y Moré, Alcalde de Cartagena; José Rizo López, Cura Párroco; Francisco Montero, Hermano Mayor del Santo Hospital de Caridad; Bartolomé Spottorno, Director de la Casa de Misericordia; Francisco Dorda y Bofarull, en representación de la Casa de Expósitos; José María Artés, representando al Asilo de Niñas Pobres; Joaquín Fullea, Concejal del Ayuntamiento; José Moreno Calderón, Concejal del Ayuntamiento; Carlos Mancha, Arquitecto Municipal.

La primera reunión de esta Junta tendrá lugar el lunes 2 de marzo en el despacho de la presidencia municipal en donde se tratará la insuficiencia material de las primeras ayudas recibidas por parte del gobierno central. En este caso la reciente visita a la ciudad del Ministro de Marina Juan Bautista Topete y Carballo traería consigo la inyección económica de 125.000 pesetas destinadas a reparaciones.

En este sentido observamos que los esfuerzos de la Corporación durante est periodo de tiempo se centraron en la reedificación de la Casa de Misericordia regida por las Hermanas de la Caridad y de tan especial simbolismo para Bosch y Moré. Es por ello como a 13 de enero de 1875 se reinauguró con gran solemnidad la citada institución asistiendo las autoridades de la ciudad en pleno al solemne Te-Deum que con motivo de dicho evento se cantó en la también -a la par- reabierta iglesia de San Diego.

Conocida oficialmente como “Junta de Fábrica de la Iglesia Parroquial de Cartagena”, dicha institución, nacida con el beneplácito del Obispado y amparada por el consistorio cartagenero, partirá con el reto inicial de hacer frente a la precaria situación de la antigua Catedral de Cartagena. Sin embargo parte de este colectivo en muy poco tiempo estará llamado a formar parte de la Historia como el germen del renacimiento de una vieja y noble institución extinta años ha: la Ilustre Cofradía de la Hermandad de Caballeros del Santísimo Cristo del Socorro, herederos a su vez de otra mucho más antigua: la Hermandad del Santo Cristo Crucificado.

Sus nombres nuevamente vuelven a florecer entre la burguesía de la época, repitiéndose una vez más de entre los listados de las diversas comisiones surgidas en el municipio tras la caída de la plaza Cantonal. Hablamos igualmente y de manera extraoficial -podríamos decirlo así- de una extensión de la Junta nacida un año antes en pro de la recuperación del patrimonio cartagenero y, del sostenimiento de los establecimientos de beneficencia y parroquia, componiéndose en esta ocasión de esta manera:

Presidente: D. Jaime Bosch y Moré. Alcalde de Cartagena; Vicepresidente: Dr. José Rizo López. Cura Párroco de Santa María de Gracia; Tesorero: Excmo. Sr. D. Andrés Pedreño; Contador: D. Pablo Teulón; Secretario: D. Juan Macabich; Vocales: los Presbíteros, D. Romualdo Saura, D. Ángel Cabanellas (como colector), D. José Martínez Martí, D. Fulgencio Teruel, D. Ginés Moncada, D. Cirilo Molina, D. Cristóbal Martínez y D. Joaquín Nieto.

Dicha Junta muy pronto centrará todos sus esfuerzos en la reapertura de la vieja Catedral, destacando entre éstos la figura de Fulgencio Teruel y Villalta, uno de los pilares indispensables de todo el proyecto. El clamor de las gentes es evidente y tras la debacle cantonal el pueblo, como si de una catarsis se tratara, buscará nuevamente recuperar sus raíces perdidas, simbolizadas estas en las ruinas del auténtico corazón de la Diócesis de Cartagena. Curiosamente el visionado de estos hechos parece querer darle un giro de 180º a la historia, aquella que nunca se olvida, siendo ahora la heredera directa de la antigua Iglesia Mayor quién desde su postrado estado querrá devolver al pueblo sus orígenes.

Jaime Bosch y Moré aprovechando dicho evento y con el fin de darle mayor raigambre no dudaría en mandar un telegrama a Su Santidad el Papa Pío IX informando de la apertura del templo de la Puerta de la Villa, cuyo texto decía lo siguiente:

“Cartagena 12 de diciembre de 1875.- A Su Santidad Pío IX. -Roma.- Intérprete fiel de esta católica ciudad de Cartagena, al abrirse hoy al culto público, restaurado el Templo Catedral, silla de Santos ilustres Prelados y entre ellos S. Fulgencio, su patrón, tengo el altísimo honor de ofrecer a vuestra Santidad el más rendido homenaje de veneración y felicitarle por un acontecimiento tan glorioso para la Iglesia católica. -El Alcalde, Jaime Bosch.”

Un día más tarde, atendiendo al escrito y siguiendo los cánones protocolarios, la ciudad recibiría contestación telegráfica del Vaticano. En este caso del Cardenal Antonelli quién en representación del Papa, responderá lo siguiente:

“Roma 13 de diciembre 4 y 20 de la tarde. -Sr. Alcalde de Cartagena. -El Santo Padre ha leído con vivo placer el telegrama que le habéis mandado y bendice con todo el corazón a esa ciudad. -El Cardenal Antonelli.”

Es ahora más que nunca cuando las miras se dirigirán al Cristo Moreno. Al margen de la constatación de nuevos datos que vayan saliendo a la luz, las primeras noticias fidedignas que evidencian el latir de la Hermandad del Socorro mucho antes de su renacimiento institucional se localizan tras dicha reapertura oficial del templo catedralicio. Concretamente podemos aseverar sus primeros pasos en el año 1876, aunque está claro que empezaría a fraguarse de manera paralela en el mismo instante en que el pueblo devoto de aquella Cartagena semiderruida fijó nuevamente sus ojos en la reconstrucción del sagrado recinto de la Puerta de la Villa.

La historia se escribe con nombres propios y es aquí en este escrito donde se señala que, las páginas de la Segunda Época de la Hermandad no se entenderían sin el empeño y pasión de esta gente, quién mucho antes de la Revolución Cantonal había puesto ya sus ojos en un loable objetivo: la reapertura del templo de la Puerta de la Villa y la refundación de la Cofradía del Duque de Veragua. La misma que tres años más tarde, concretamente el 23 de febrero de 1879, volvería nuevamente a ver la luz con la constitución de su inolvidable e histórica Junta de Mesa:

Hermano Mayor: Jaime Bosch y Moré.

Secretario: Manuel González Huárquez.

Tesorero: Francisco Bosch Montaner.

Contador: Pablo Teulón Conesa.

Mayordomo: Francisco Lizana Ortiz.

Camareros: Fulgencio Teruel y Villalta, Damián Muñoz.

Vocales: Agustín Carlos-Roca, Rafael Muñoz.

Y, a partir de ahí, a pesar del esfuerzo inicial de nuestro personaje del día y todo su equipo y esfuerzos posteriores de otros muchos cartageneros durante los 150 años que han transcurrido desde entonces, e incluso de los cartageneros anteriores, desde que el Duque de Veragua y los primeros treinta y tres Caballeros que rendían culto constante a la imagen del Cristo Moreno, nuestra Catedral sigue como todos la conocemos.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 13 DE OCTUBRE

©Juan Manzanares García

-1587. Acuerda el Ayuntamiento de Cartagena que se levante y ponga enhiesta la Cruz de mármol de la puerta de Murcia, que se hallaba caída. Ésta cruz, con toda probabilidad es la que estuvo en el sitio que hoy ocupa la plaza del Par, que desde antiguo fue conocida por "Plaza de la Cruz".

Asimismo, y debido a los muchos avisos de los atalayeros de las costas de que andaban merodeando barcos sospechosos, se ponen guardas en los cabezos de San Julián y Atalaya para que avisen en cuanto vean aparecer dichas embarcaciones. 

-1603. Acuerda el Cabildo que, los impuestos sobre el pescado, la barrilla y otras cosas que se han puesto para la paga del oficio de Escribano Principal, no los paguen ni los clérigos ni los eclesiásticos.

-1711. Se termina de construir la Iglesia del Carmen, siendo su primer prior fray José de la Concepción.

-1804. Son castigados con cien azotes frente al hospital Real de Cartagena, a varios presidiarios por haber robado ropas de los cadáveres que conducían al cementerio, y se hace saber al resto de penados que en lo sucesivo se castigaría hasta con la pena de muerte.

-1810. Dispone la Junta de Sanidad de Cartagena, con motivo de la fiebre amarilla, que sólo se dijesen misas hasta las diez de la mañana y se suspendieran todos los ejercicios espirituales, para evitar la aglomeración de la gente.

Asimismo, acampan en el Espalmador, las tropas de Almansa que hay de guarnición en la plaza, y se pone a su disposición una lancha de la fragata Santa Casilda.

-1811. Con motivo de la epidemia de fiebre amarilla, la Junta de Sanidad prohíbe los bailes en el campo para evitar el contagio por la aglomeración de gente que en ellos tiene lugar.

-1838. Frente a las costas de Cartagena y sin saber exactamente el sitio, naufraga la goleta "Beatrice", y con ella 227 toneladas de antigüedades egipcias, entre las que destaca el sarcófago del Faraón Micerinos. Muchos han sido los intentos de localizar el pecio, pero aún no ha sido encontrado.

-1869. Por dimisión del Ayuntamiento de Cartagena a consecuencia de los sucesos que aconsejaron el desarme de las fuerzas ciudadanas de ésta ciudad, es nombrado alcalde de Cartagena Don Bartolomé Spottorno. 

-1873. El Cantón. Vuelve a salir la escuadra cantonal, ésta vez al mando de Colau, sin perder la formación de rombo. A la una de la tarde dan vista a la escuadra centralista y avanzan a su encuentro. Ante la imponente actitud de los cantonales, el Almirante Lobo, a bordo de la "Vitoria" vira con rumbo a poniente y tras él toda la escuadra centralista. No paran de navegar hasta que llegan a Gibraltar. Los buques cantonales quedan unas horas fuera del puerto hasta que por fin deciden entrar, siendo recibidos por la población con muestras de entusiasmo.

En ese acto, es cuando tiene lugar la creación de la Cruz Roja del Mar al enarbolar el vapor "Buenaventura" la insignia de dicha institución. Cabe resaltar que corresponde a Cartagena la creación de dicha institución "La Cruz Roja del Mar" debido al tesón de un hombre que todavía no se le ha prestado el reconocimiento que se merece, Don Antonio Bonmatí, presidente en aquel tiempo de la Cruz Roja de Cartagena. 

-1888. Es ascendido a coronel de infantería Don Trinidad García Madrid, nacido en Cartagena en 1843. Fue el coronel del Regimiento Sevilla de guarnición en Cartagena y su afán por mejorar la suerte de los soldados en lo que se refiere a la educación, alojamiento y organización de todos los servicios fue muy aplaudido por el pueblo de Cartagena y sus superiores.

-1917. Se hunde el vapor italiano Lillia Dubild entre el Estacio y la Isla Grosa, frente a la Manga del Mar Menor a unas tres millas de la costa. Se encuentra su pecio a unos 35 metros de profundidad.

Éste mismo día es nombrado alcalde de Cartagena Don Pablo Cazorla Rico.

-1936. Se desembarcan en Cartagena 13 aviones soviéticos "Polikarpov", los popularmente conocidos como "chatos".

-1961. Tiene lugar la primera edición del que, posteriormente se llamó Festival Internacional del Cante de las Minas.

Este festival nació en La Unión como consecuencia del siguiente hecho: En el año 1961 y, durante una actuación del popular Juanito Valderrama, éste se animó a cantar una cartagenera. Pero en el ambiente percibió la insistencia del público para que entonara canciones de su repertorio mas comercial. El artista recriminó a los asistentes su poca valoración por el arte de los cantes de esta tierra, haciendo un llamamiento a la defensa del Cante Jondo.

Esta anécdota tocó la sensibilidad de un grupo de hombres amantes y defensores de la tradición y, decidieron asumir la tarea de poner en valor unos cantes tan ricos como desconocidos. Estos fueron: Esteban Bernal Velasco; Asensio Sáez; Pedro Pedreño y Manuel Adorna.

El 13 de octubre de 1961 se celebra en la Terraza Argüelles la primera edición del festival, que ha venido celebrándose de forma ininterrumpida hasta hoy día.

El trofeo que distingue al ganador del concurso de cante es “La Lámpara Minera” y su primer ganador fue el cartagenero Antonio Piñana Segado.

-1983. Los Alcázares se convierte en municipio, segregándose del Ayuntamiento de San Javier.

-1990. Carthagineses y Romanos. La tropa cartaginesa de Guerreros de Uxama visita la población de Burgo de Osma, origen de los guerreros de Uxama, con el objeto de hermanar dicha población con la referida tropa.

-2018. El servicio de emergencias de San Pedro del Pinatar fue el primer organismo oficial que dio la voz de alarma ante la aparición de miles de peces y crustáceos muertos en la zona de Villananitos, La Mota y La Puntica, y temiendo que se contagie todo el Mar Menor, los vecinos inundaron desde primera hora del día con imágenes todas las redes sociales. Según expertos, esto es debido a que, se ha producido una proliferación grande de microalgas que ha colapsado, pasando toda la materia orgánica al fondo, consumiendo el oxígeno de la capa del fondo por debajo de los 4 metros de profundidad, ocupando una superficie del fondo sin oxígeno de alrededor de 70 kilómetros cuadrados. En definitiva, que el Mar Menor estaba en la UVI y se ha vuelto a contaminar, recayendo muy gravemente de su enfermedad. Algunos científicos opinan que ha muerto.