Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de julio
14 JULIO
La frase de hoy.
Nacer es solamente comenzar a morir
THEOPHILE GAUTIER
PERSONAJE DEL DÍA
ENRIQUE MARTÍNEZ MUÑOZ
Nació en Jumilla en 1866. Obtiene el título de maestro en 1895, con la calificación de sobresaliente. Realizó estudios en Madrid sobre niños sordomudos y ciegos. De familia de maestros, su padre había incluso realizado un Tratado de Pedagogía. En 1889 toma posesión como maestro, y se hace cargo de una escuela elemental de niños en San Antonio Abad. Posteriormente es trasladado a una escuela del casco urbano de la ciudad para, seguidamente dirigir junto a Martí Alpera las Escuelas Graduadas. En 1910 se le concede la Cruz de Primera Clase del Mérito Naval, en recompensa a los servicios prestados en la implantación y desarrollo de la Enseñanza naval. En 1922 fue nombrado Presidente del tribunal tutelar para niños.
Los antecedentes familiares de Enrique Martínez Muñoz eran decididamente favorables a todo lo que supusiera investigación y reflexión acerca del mundo pedagógico y de acuerdo con la costumbre de la época seguramente creció dentro de las aulas.
La puesta en marcha de las Escuelas Graduadas de Cartagena en 1903 supone una auténtica revolución en la historia de la educación en España. Por primera vez se instaura un sistema educativo gradual que atiende a las necesidades del niño y tiene como objetivo la formación integral del mismo.
Gracias a las Escuelas Graduadas comienza el camino para conseguir una programación secuenciada de los métodos y contenidos en grados educativos diferentes, adaptados a las necesidades de cada niño en función de su edad y capacidad.
Además, se establece una jornada escolar propiamente dicha; se impone la escolarización obligatoria y se habilitan en los centros educativos espacios nuevos como laboratorios y talleres y comienzan a utilizarse nuevos recursos didácticos.
En la época en que nacen las Escuelas Graduadas, Cartagena era una ciudad importante, la séptima en población de España, y la situación económica era excelente. Esta situación planteaba dos exigencias educativas: el tejido industrial y comercial necesitaba profesionales mejor preparados en todos los órdenes y por otro lado las familias exigían unas mejores escuelas y maestros para sus hijos ya que existía una importante demanda de formación, porque las familias querían un futuro mejor para sus hijos.
Las escuelas de la época eran lamentables. Martí Alpera escribe: “Sus escuelas eran cuartos de alquiler estrechos y sombríos (…). Los maestros, espías o guardianes de niños, a ratos instructores de algunos de ellos, nunca educadores constantes de todos. En estas salas, oscuras como cavernas, los muchachos permanecían hacinados varias horas seguidas, durante las cuales no podían ver el sol y ni agitarse libremente en el aire. (…). No tenían los maestros una comunicación íntima y frecuente con sus alumnos; no podían tenerla. Se enseñaba con libros de texto. Se imponían castigos corporales.”
Es por ello que, existe mucha insatisfacción entre los maestros y los políticos por la situación, sobre todo, los que participaban de las ideas regeneracionistas. Ya en aquel tiempo habían llegado a Cartagena los ecos de la Institución Libre de Enseñanza, de Giner de los Ríos, y de las ideas basadas en que el cambio social, tras el aldabonazo del 98, debían pasar por cambiar el modelo educativo.
En ese momento, año 1902, aunque ya se conocía la graduación de la enseñanza, no existían en el país maestros que hubieran trabajado con este nuevo sistema escolar. En algunas escuelas anejas a las de Magisterio se empezaba a implantar de forma experimental.
En esta situación, dos maestros cartageneros, mientras el Ayuntamiento construía las nuevas escuelas de la calle Gisbert, marchan en viaje de estudios por Europa para analizar experiencias pedagógicas transportables a las primeras Escuelas Graduadas que se construyen en España, y que ellos van a organizar y regentar. Se produjo una coincidencia magnífica en el tiempo: un alcalde, Sanz Zabala, y un grupo de maestros como Enrique y Pascual Martínez Muñoz, y Félix Martí Alpera, con grandes inquietudes en la mejora de la educación de los ciudadanos.
Ambos docentes apuestan por una revitalización de la enseñanza, superando “esas prácticas atentas sólo a desarrollar la memoria, y ésta de un modo mecánico”. Enrique Martínez Muñoz y Félix Martí Alpera son comisionados por el Ayuntamiento de Cartagena, para realizar un viaje por Europa, sin límite de gastos ni de tiempo. Esta iniciativa permitió a ambos conocer la realidad educativa en varios países europeos. Ningún maestro tenía entonces experiencia acerca de la graduación de la enseñanza, aunque Martínez Muñoz ya había realizado viajes a Italia para documentarse sobre el tema.
El modelo existente en España en esa época es la escuela unitaria. Un sólo maestro se ocupa de numerosos grupos de niños desde que empiezan su escolaridad hasta que terminan. Para organizarles se usa el método mutuo: el maestro con ayuda de unos auxiliares, pasantes, atiende por turnos a los distintos grupos y mientras explica a unos, los otros callan, conviviendo párvulos con adolescentes.
En definitiva, ambos docentes buscan cambiar el modelo, para que los maestros tengan una concepción de la escuela más amplia, como prestadora de servicios educativos y no solo como mero instrumento para enseñar a leer, escribir, contar y el catecismo.
Enrique Martínez Muñoz falleció el 14 de julio de 1932.
Tan pronto como se conoció la noticia la sesión municipal se suspendió, no sin antes hacer constar el pésame de la Corporación.
Dos meses después acordó EL Ayuntamiento que la calle nº15 del Ensanche llevara su nombre.
EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE JULIO
Juan Manzanares García
-1583. Teniendo en cuenta los apresamientos que, con bastante frecuencia hacen los moros a nuestros barcos y entre ellos, gran cantidad de niños que trabajan en los barcos pesqueros, el Ayuntamiento acuerda, se prohíba la salida a la pesquera a niños menores de 14 años.
-1601. Ante el temor que tienen los ganaderos de llevar sus ganados a las dehesas de Escombreras por la frecuencia con que los piratas echan gente a tierra para perseguirlos, el alcalde coloca dos guardas en las alturas del Gorguel y Escombreras para que avisen con fogatas o humaredas la presencia de barcos sospechosos.
Asimismo, ese mismo día, prohíbe el Ayuntamiento, bajo severas penas, se cacengaviotas en la isla de Escombreras, ni se les quiten los huevos para venderlos en la población, haciéndolos pasar como de gallinas. Ésta prohibición se repitió muchas veces en los siglos XVII y XVIII, sin resultado alguno hasta que pusieron vigilantes y a los que descubrían haciendo ésto se les multaba con 100 ducados.
-1715. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Francisco Javier García Campero.
-1803. A petición de la Academia de medicina de Cartagena, la Junta del Hospital de Caridad le cede la sala que hay a la izquierda entrando en el hospital, para que puedan celebrarse sus conferencias.
-1809. Toma posesión como último Virrey del Río de la Plata (América del Sur) el cartagenero Baltasar Hidalgo de Cisneros.
-1820. Se celebra en la Iglesia del Carmen una gran función, celebrando el haber confirmado las Cortes a Santa Teresa de Jesús como copatrona de España.
-1822. A las once de la noche, sale una columna compuesta de milicianos, marinos y catalanes con dirección a Murcia para unirse a las fuerzas que hay en dicha ciudad y juntas, caer sobre Orihuela donde unos grupos de facciosos capitaneados por el antiguo bandido Jaime el Barbudo, están atropellando a la población.
-1823. Es bautizado en la iglesia de Santa María de Gracia, el niño José María Morer y Abril, el cual llegó a ser un eminente e ilustrado ingeniero y profesor de la Escuela especial del cuerpo.
-1873. EL Cantón. Nuestro Cantón. El ministro de Marina Sr. Anrich entra sigilosamente en Cartagena para intentar desactivar el levantamiento Cantonal, cosa que no consiguió volviendo a Madrid.
-1879. Se inaugura el alumbrado público en toda la Alameda de San Antón.
-1931. El alemán Herman Becker, escala el edificio del Gran Hotel, ubicado en la calle Jara.
-1961. Tiene lugar la botadura del buque de transporte "SAC MADRID", de 116,43 metros de eslora y 16 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.
-1971. Tiene lugar la creación del denominado Centro de Estudios Carthaginenses, dedicado a profundizar en la historia de Cartagena, presidido por Julio Frigard Romero de Germes y con la participación del cronista de la ciudad Eduardo Cañabate y el arqueólogo Julio Mas, entre otros.
-1975. Se bota el Atunero Congelador "ALBACORA SEIS" de 76,75 metros de eslora y 13,5 de manga, construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.