Efemérides de Juan Manzanares García del 14 de noviembre

14 NOVIEMBRE

La frase de hoy.

El necio es atrevido, el sabio comedido.

REFRÁN ESPAÑOL

PERSONAJE DEL DIA

SALVADOR CÁNOVAS CERVANTES

Nacido el 13 de noviembre de 1880. Hijo de Salvador Cánovas y Catalina Cervantes.

Su trayectoria profesional y política tiene vertiente periodística y también como historiador. Autor de varios libros, director y fundador de periódicos y activista político durante la Segunda República Española y Guerra Civil.

Licenciado en Derecho, sus escritos reflejan un amplio conocimiento en los campos anteriormente referidos.

Vinculado al movimiento libertario, fue el fundador y director del periódico La Tribuna, originalmente liberal, experimentando un cambio de la línea editorial hasta convertirse en un órgano de propaganda del maurismo. En esa época, fue elegido diputado a Cortes representando al distrito de Almadén.

Dirigió posteriormente La Tierra, una publicación de propaganda filo anarquista, desde donde Cánovas defendió en 1933 posturas como: «Solo la ideología libertaria era cabalmente racial y española, y la CNT la única organización que encarnaba el genuino espíritu revolucionario autóctono».

Aunque no fue estrictamente anarcosindicalista, sirvió de tribuna a la CNT cuando la prensa de este sindicato fue suspendida.

Manuel Azaña tachará al diario de Cánovas de «libelo» y de estar subvencionado por el banquero Juan March Ordinas.

La Tierra publicó su último número el 8 de junio de 1935. Después del alzamiento del 18 de julio 1936, se unió a la redacción de Solidaridad Obrera, donde publicó grandes informes y donde se convirtió en el favorito de los estalinistas.

Al acabar la Guerra Civil se exilió en Francia, donde fue director de Democracia, publicado por el Consejo General del Movimiento Libertario español. En la liberación de Francia fue editor de Solidaridad Obrera. Mientras, en España, se le instruyó un sumario acusándolo de masón, comunista y elemento extremadamente peligroso para la causa nacional. En diciembre de 1947 se trasladó a Caracas (Venezuela), donde murió en 1949 en la máxima pobreza.

Compaginó toda su vida la labor periodista con la publicación de varios libros, en los que intentó un análisis sobre la historia de España. Así surgieron títulos como Apuntes históricos de Solidaridad Obrera, Cómo llegó a reinar Fernando VII, Las Cortes de Cádiz, El primer pronunciamiento, Proceso histórico de la Revolución Española, y La revolución de Julio de 1936, entre otros. Recibió el apelativo peyorativo de 'Niní' por no ser «ni Cánovas ni Cervantes».

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 14 DE NOVIEMBRE

©Juan Manzanares García

-1603. Se emite una Real Cédula en la que se manda a la cuidad que se guarde de los navíos procedentes de "La Rochela" (Francia) donde hay gran mortandad a causa de una epidemia de peste.

-1642. Por haber sido muy abundante la cosecha de vino, el Cabildo ordena que a partir de hoy se venda a 7 cuartos el azumbre.

-1701. Con esta fecha se expide en Barcelona por mandato del rey D. Felipe V el siguiente despacho:

“Concejo, Justicia, regidores, Caballeros, Jurados, Escuderos, Oficiales y hombres buenos de la ciudad de Cartagena. Habiéndose ejecutado la satisfacción de mi real desposorio el día 3 del corriente, con la Serenísima Princesa María Luisa Gabriela de Saboya, mi prima, hija del Duque de Saboya; teniendo por cierto que ha de ser para servicio de Nuestro Señor, bien de la nación y conveniencia de mis reinos, que es el único fin que tengo en todas mis acciones, os lo he querido participar para lo que sé os habéis de alegrar de tan acertada resolución, pues en ninguna más que en esta puedo encontrar el amor que tengo a mis vasallos.- Yo el Rey.

-1786. Por Real Orden, el rey aprueba la sentencia de ser pasado por las armas en Cartagena, el soldado de la sexta compañía del séptimo batallón de Marina, Luis Chinel, por haber dado muerte deliberada y alevosamente al de igual clase Juan Romero.

-1804. La fiebre amarilla afecta cada vez a más personas, por lo que los regimientos suizos de Trasgler y de Artillería, se alojan en los navíos "San Francisco de Paula", "Guerrero", "San Joaquín" y una fragata, fondeados en el Espalmador.

-1810. Algunos de los Regidores y vocales de la Junta de Defensa que se hallan en el campo por temor a la epidemia reinante, avisan que se personarán en la ciudad cuando sea necesario.

1868.- Se trasladan a la ciudad de Murcia las monjas del convento de la Concepción de nuestra Señora, que estaba situado en la plaza de Santa Catalina. Casi de inmediato el convento es demolido y vendido piedra a piedra. Sin embargo, algunas monjas se refugian en la cercana ermita de Quitapellejos llevándose consigo la imagen de la Purísima Concepción. El asentamiento de las hermanas en Quitapellejos motivó el cambio de nombre por el del Barrio de la Concepción. 

-1873. El Cantón. El ejército centralista comienza la construcción de la batería número 3, de seis piezas de artillería cerca de la ermita del Ferriol, a 3.500 metros del recinto de la ciudad.

-1874. El administrador del tren de cercanías de la Unión ofrece una recompensa de 125 pesetas a quien de pistas para la detención de la persona que tiró una piedra dándole al maquinista, cuando el tren circulaba a la altura de la Media Legua.

-1890. A la edad de 33 años, cuando todo le sonreía, deja de existir en Cartagena el teniente de navío e ingeniero naval don José María Oliver Rolandi. De su brillante talento dio testimonio su compañero y profesor de la Academia de Estudios de Ampliación de San Fernando, Isaac Peral, que le quería como a un hermano y con quien consultaba sus grandes proyectos.

-1970. Se entrega a la Armada Portuguesa la primera de una serie de Corbetas construidas en los Astilleros de la Empresa Nacional Bazán, bautizada con el nombre de "Augusto Castilho". Después seguirían cinco más con los nombres de: "Honorio Barreto", "Baptista de Andrade", "Joao Roy", "Alfonso Cerqueira" y "Oliveira e Carmo".

-1983. Tiene lugar la botadura del Submarino "Mistral" de la serie "Galerna", a la que acudió el presidente del gobierno Felipe González Márquez. 

-1991. Se cierran definitivamente las explotaciones mineras de la Empresa "Peñarroya" en la Sierra Minera de Cartagena.

-1999. Fallece en Mazarrón Antonio Urrea, hasta ese momento el hombre más viejo de España con 111 años.

-2006. Fallece en Madrid, José María Jover Zamora, historiador y autor de muchas publicaciones y estudios sobre Cartagena.