Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de junio

Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de junio

15 JUNIO

La frase de hoy.

Si hablas mal, se hablará de ti peor.

HESIODO

PERSONAJE DEL DÍA

ALFONSO EMILIO PÉREZ SÁNCHEZ

Alfonso Emilio Pérez Sánchez nació en Cartagena el 16 de junio de 1935, falleciendo en Madrid el 14 de agosto de 2010.

Historiador, profesor universitario, escritor, catedrático de universidad e historiador del arte.

Miembro de la Real Academia de la Historia.

Fue director del Museo del Prado entre los años 1983 y 1991, período en el que dirigió la modernización del Museo tras la democratización española.

Realizó sus estudios en Cartagena hasta 1950, año en que su familia se trasladó a Valencia, ciudad en la que terminaría el bachillerato e iniciaría sus estudios en Filosofía y Letras. Cinco años más tarde, en 1955, se trasladó a Madrid, finalizando aquí su licenciatura.

En la Universidad Complutense conoció al profesor Diego Angulo Íñiguez, quien le influyó para abandonar su idea de ser director de cine y le encauzó hacia la Historia del Arte. Pasó el verano de los años 1959 y 1960 en el Instituto TEDESCO de Florencia y durante el curso académico 1960-1961 permaneció como becario en el Zentralinstitut für Kunstgeschichte de Múnich. En 1963 defendió su tesis doctoral sobre La pintura italiana del siglo XVII en España.

En 1961 empezó a trabajar en el Museo del Prado, siendo nombrado en 1971 subdirector y años más tarde director, cargo que ocupó entre 1983 y 1991.

Ha colaborado igualmente con el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en donde trabajó como becario. Desde 1969 es correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York y miembro del Editorial Advisory Board de la Máster Drawings Association de esa misma ciudad desde 1972. Es además miembro del Instituto de Estudios Albacetenses, así como miembro de los Congresos Internacionales de Historia del Arte y comisario de varias exposiciones.

Su carrera docente es también importante, ya que ha sido profesor de Historia del Arte en la Escuela Oficial de Cine, siendo nombrado en 1967 profesor agregado en la Universidad Complutense de Madrid.

En 1973 pasó a ser catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Autónoma de la capital, hasta que en 1983 pasó a ocupar la dirección del Museo del Prado. Cuando cesó, en 1991, se incorporó a la Universidad Complutense, en donde se jubiló, de forma voluntaria, a los sesenta y cinco años, en 2000. El 29 de junio de 1998 fue elegido académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y falleció siendo electo. Ese mismo año ingresó en la Academia de la Historia el 13 de diciembre, con el discurso El pintor Francisco Camilo y la época del Madrid de Felipe IV.

Fue además académico de la Academia Nazionale deiLincei de Roma, miembro correspondiente de las Reales Academias de San Carlos de Valencia, San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y San Telmo de Málaga. Comendador de la Orden de Isabel la Católica, comendador de la Orden del Mérito del Gran Ducado de Luxemburgo, oficial de la Orden de las Letras y las Artes de Francia y caballero de la Orden del Imperio Británico.

Pérez Sánchez está considerado uno de los más importantes historiadores del arte de España, siendo el mayor especialista en la pintura española del Siglo de Oro. Sus publicaciones están consideradas de referencia obligada para todos los estudiosos. Su amplia labor docente y su riguroso método de investigación ha generado una amplia escuela de discípulos y seguidores.

Sus estudios se han publicado en numerosas revistas, tales como Archivo Español de Arte, Archivo de Arte Valenciano, Goya, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de Valladolid, L’Oeil, y otras muchas, nacionales y extranjeras.

Falleció en Madrid el 14 de agosto de 2010, tras una larga enfermedad.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 15 DE JUNIO

©Juan Manzanares García

-1599. Llegan a Cartagena noticias de que, en distintas ciudades de España y dispersas entre ellas, como Sevilla, Yecla o Almansa tienen una epidemia de peste. El Ayuntamiento ordena que se cierren los portillos de las murallas y sólo dejen abiertas las puertas de Murcia y la del Muelle, situando en la primera a un regidor para visar los pasaportes de los viajeros, prohibiendo a los mesoneros que admitan a todo aquel que no presente su pasaporte visado. Además llegan noticias que en la villa de Mazarrón está muriendo mucha gente. Es tal la preocupación del Ayuntamiento que envían al doctor Crieles a Mazarrón para que informe si lo sucedido en aquella villa es motivo de una enfermedad contagiosa.

-1813. Como consecuencia de la proclamación de la Constitución de 1812 se estableció la creación de ayuntamientos en las poblaciones con más de mil habitantes, encontrándose entre ellas Alumbres que contaba con 2.584 almas, por lo que, una vez celebradas las elecciones, fue nombrado alcalde José Conesa Francés. La última sesión de dicho ayuntamiento se celebró el 14 de agosto de 1814, pues por una real cédula se dispuso la extinción de todos los ayuntamientos constituidos al amparo de la Constitución de 1812.

-1906. Dentro del patio del Hospital de la Caridad se erige una estatua del soldado de galeras Francisco García Roldán. La escultura representa a Roldán vestido con uniforme de soldado de galeras, llevando en su mano izquierda una cartuchera con la que pedía limosnas. Actualmente la estatua puede verse en los jardines del Hospital de los Pinos.

-1952. Se coloca la primera piedra de la iglesia del Barrio de los Barreros.

-1989. Las primeras escuelas graduadas de la calle del Gisbert que albergan el colegio de San Leandro, son cerradas para la enseñanza.

-1991. Es nombrado Alcalde de Cartagena, Don José Antonio Alonso Conesa.

-2018. Es nombrado Delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa, nacido en Fuente Álamo.

-2019. El pleno constitutivo del Ayuntamiento de Cartagena para los próximos cuatro años ha tenido lugar hoy sábado a las diez de la mañana. La socialista Ana Belén Castejón ha sido elegida alcaldesa de Cartagena con el apoyo de su grupo municipal y los votos a favor del PP y de Ciudadanos. El objetivo era evitar que José López, de MC-Cartagena, llegase a la alcaldía de la ciudad portuaria.

Este acuerdo en el Ayuntamiento de Cartagena no ha sentado nada bien en el PSRM-PSOE y fuentes de este partido indican que "de ninguna manera podemos avalar un acuerdo con el Partido Popular."

Asimismo, en los próximos días la dirección regional del PSOE adoptará las siguientes medidas: creación de una comisión gestora en Cartagena y la apertura de expediente disciplinario a los concejales y concejalas.

Los concejales de Podemos y Vox han votado a sus candidatos a la alcaldía.

PP, PSOE y Cs han llegado a un acuerdo para gobernar en el municipio de Cartagena durante los próximos cuatro años, conformando un equipo de gobierno de concentración en el que habrá concejales de los tres partidos y que tendrá como alcaldesa a Ana Belén Castejón (PSOE), durante los dos primeros años, y a Noelia Arroyo (PP), los otros dos.