Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de marzo

Efemérides de Juan Manzanares García del 15 de marzo

15 MARZO

La frase de hoy.

Recuerda que eres tan bueno como lo mejor que hayas hecho en tu vida.

BILLY WILDER

PERSONAJE DEL DÍA

JUAN FRANCISCO GAUTIER

Juan Francisco Gautier nació en Tolón (Francia) el 14 de mayo de 1733, falleciendo el 15 de marzo de 1800. General del cuerpo de Ingenieros Navales.

Hijo de Laurent Gautier y de Anne Audibert. Cursó sus estudios en el Seminario Real de la Marina en Tolón, donde comenzó a destacar en la disciplina de Geometría tanto por su dedicación como por sus conocimientos.

En aquellos años la situación europea hasta 1733 era consecuencia de la Guerra de Sucesión de España y de los tratados subsiguientes. El Tratado de Utrecht de 1713, que había puesto fin a dicha guerra y el tratado de paz de 1714 entre Francia y el Imperio Austríaco, habían eliminado el Imperio Español en Europa, dejándolo reducido al formado por las Coronas de Aragón y Castilla además de sus posesiones en América.

En 1750, Gautier, que tenía diecisiete años, ingresó como alumno constructor en el arsenal de Tolón. A finales de 1760, el entonces Delfín de Francia, encargó a Gautier la elaboración de una maqueta de un navío para regalar a su sobrino el príncipe Fernando de Parma, que entonces tenía diez años. El modelo de sesenta y cuatro cañones, que se construyó en el arsenal de Tolón con gran precisión y dejando un costado abierto para permitir observar los detalles del navío, así como los diferentes compartimentos, causó gran admiración entre los oficiales de dicho arsenal. En mayo de 1761, Gautier embarcó con su modelo para Parma vía Génova. Aunque, en principio, estaba prevista una estancia de seis semanas, ante el éxito de sus clases al joven príncipe Fernando, permaneció en Parma hasta finales de febrero de 1762.

A pesar del éxito obtenido en Parma, Gautier no olvidó sus intereses profesionales y, aprovechando que contaba con la estima del Infante, solicitó, por su intermediación, el título de constructor naval y hasta había previsto recibirlo de manos de su joven discípulo el príncipe Fernando. Pero su petición fracasó ya que Terrier, entonces ministro de Marina francés, se negó a concedérselo aduciendo que en aquellos momentos la plantilla de constructores era excesiva en relación con el número de navíos que se construían.

En 1758 se produjo un conflicto bélico internacional de grandes proporciones, la Guerra de los Siete Años, que enfrentó a Francia y Gran Bretaña por el dominio colonial y en la que España comenzó siendo neutral a pesar de las promesas y presiones ejercidas por ambos contendientes. Así, en 1756, Menorca fue ocupada por los franceses, quienes ofrecieron su devolución a España a cambio de entrar en el conflicto bélico entre Francia y Gran Bretaña, Fernando VI, que se hallaba en situación de verdadera locura, murió, sucediéndole en el trono su hermano Carlos de Borbón y Farnesio, a la sazón rey de Nápoles desde 1734, con el nombre de Carlos III.

En 1761 Carlos III abandonó la política de neutralidad y, se lanzó a la guerra, suscribiendo con Francia la Convención secreta de París, anexa al Tercer Pacto de Familia, por la que España se obligaba a pelear con todas sus fuerzas hasta obligar a Gran Bretaña a aceptar una paz razonable. Por este motivo, por parte británica, las agresiones fueron incrementándose conforme se imponía a Francia en la lucha por la hegemonía colonial; así, La Habana y Manila se rindieron a los ingleses en 1762. De igual modo, España atacó a Portugal, aliada de Gran Bretaña, y ocupó la Colonia de Sacramento en el Río de la Plata.

En Francia, para contrarrestar la tendencia negativa del desarrollo de la guerra, se realizó, a partir de enero de 1762, un enorme esfuerzo en la construcción naval con objeto de incrementar por todos los medios posibles la Marina francesa, lo que trajo consigo la necesidad de aumentar el número de constructores navales.

Por este motivo, el duque de Choisel, ministro de Guerra y Marina, reclamó el regreso de Gautier a Tolón para trabajar en el diseño y la construcción de un nuevo navío. Por este motivo, Gautier retornó a Francia en febrero de 1762, después de haber obtenido de don Felipe una pensión de 400 francos, como recompensa por los excelentes resultados obtenidos en la educación de su hijo el príncipe Fernando.

El nuevo navío, de sesenta y cuatro cañones, estaba inspirado en aquella maqueta que se había llevado a Parma en 1761; se botó el 29 de abril con el nombre de Provence. Tenía una dotación de quinientos sesenta hombres y las siguientes dimensiones: una eslora de 50 metros, una manga de 13,4 metros y un desplazamiento de 1.150 toneladas. Seis meses después, Gautier fue recibido por el ministro, quien le otorgó el ansiado título de constructor naval y le ofreció la perspectiva de continuar una prometedora carrera.

La Guerra de los Siete Años finalizó en 1763 con la Paz de París por la que España cedió La Florida a Gran Bretaña y a su vez obtuvo Luisiana como compensación de Francia.

España, a quien la entrada en guerra en apoyo de Francia le había supuesto un enorme sacrificio, solicitó de París el envío de un constructor naval, bien capacitado tanto en el aspecto teórico como en el práctico.

Francia designó a Gautier, que llegó a Madrid en enero de 1765 con el cometido de reglamentar todo lo relativo a la construcción de buques de guerra y emprender posteriormente la construcción de algunos de ellos. A continuación, fue destinado al astillero de Guarnizo (Cantabria), donde estaba prevista la construcción de seis navíos y cuatro fragatas.

Gautier trajo consigo a su hermano Baltasar, marino mercante, y a dos contramaestres de construcción, Gras y Mathieu. A su llegada a Guarnizo, cambió el modelo de construcción, lo que obligó a desechar la mayor parte de las piezas de madera que ya estaban cortadas, lo que produjo un fuerte aumento de los costes, con los consiguientes perjuicios que ello conllevaba. Y es que el nuevo sistema desarrollado por Gautier alargaba la eslora de los buques, con lo que podían llevar mayor velamen y por tanto,desarrollar más velocidad, aunque con una menor estabilidad, hecho que provocó el rechazo por parte de muchos marinos. A pesar de este rechazo, el sistema “francés” se adoptó en todos los astilleros militares españoles en 1767. Bajo la dirección de Gautier se construyeron en Guarnizo cinco navíos de setenta cañones: San Juan Nepomuceno (1766), San Pascual (1766), San Francisco de Asís (1767), San Lorenzo (1768), San Agustín (1768) y Santo Domingo (1769); y cuatro fragatas: Santa Catalina (1767), Santa Teresa (1768), Santa Bárbara (1768) y Santa Gertrudis (1768).

En 1769 es nombrado director general de Construcciones y Carenas con el grado de coronel del Ejército de Tierra.

A partir de 1770, en Ferrol, dirigió la construcción de los navíos San Pedro, San Pablo y San Gabriel, siendo los primeros navíos realzados en España con el apoyo de planos. Ese mismo año de 1770 se creó en España el Cuerpo de Ingenieros de Marina, al mando de un ingeniero general, siendo la organización de dicho cuerpo encomendada a Gautier, que se inspiró en el modelo francés. Se reorganizaron los arsenales, introduciendo un mando técnico, que recaería en el nuevo cuerpo de ingenieros. Gautier fue el primer ingeniero general con la categoría militar de brigadier de los Reales Ejércitos, graduación también del Ejército. En 1772 fue nombrado caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, creada por el Monarca en 1771.

Gautier fue destinado a Cartagena en 1775. En 1776 se promulgaron las nuevas ordenanzas de los arsenales, formuladas por Castejón, el nuevo ministro, y por dicha normativa se transfiere al inspector de los arsenales una buena parte de las atribuciones del ingeniero general. En Cartagena conoció a Josefa Tacón y Foxá, dama de la localidad, con la que se casó en 1776 y de la que tuvo cuatro hijas.

Su cargo le llevó, unos años más tarde, en 1780, a asistir al asedio de Gibraltar, para el que presentó un proyecto de ataque por mar “arrimando 12 navíos blindados”, cuyos cascos protegió con materiales muy diversos, desde el hierro a la lana.

Sin embargo, la animadversión que siempre encontró en la Marina y que dificultó grandemente el cumplimiento de sus cometidos le forzó a solicitar el retiro, que obtuvo en marzo de 1782, a los cuarenta y nueve años, con el grado de brigadier y en condiciones financieras totalmente honorables, con una pensión mensual de 2.000 reales de vellón en concepto de sueldo, a los que se añadieron otros 46.000 anuales por las actividades realizadas en la Armada.

En 1784, en Francia deseaban contar con los servicios de Gautier, a lo que el Gobierno español accedió con la condición de poder encargarle “aquellos trabajos que fuesen compatibles con su ausencia de España”, dejándole partir el 1 de enero de 1785, pero con una pensión reducida a 35.000 reales de vellón al año. Regresó a Tolón y en 1784 obtuvo el grado de capitán de navío francés y la dirección de las construcciones del arsenal.

Como consecuencia de la Revolución Francesa, en 1792 estalló la guerra entre las Monarquías europeas y la Francia republicana, cortándose las comunicaciones entre España y Francia, por lo que Gautier dejó de cobrar su pensión española. Ese mismo año le sucedieron varias desgracias familiares: su mujer falleció en Cartagena, su hermano fue encarcelado; Gautier también, hacia 1794, aunque salvó la vida por la intervención directa de Robespierre contra el parecer del Comité de Salud Pública.

Al no tener noticias de Gautier, la Marina dejó vacante su Cruz pensionada de Carlos III. Por otra parte, en Francia se redujeron los sueldos de los empleados públicos a la cuarta parte, por lo que Gautier comenzó a llevar una vida llena de privaciones.

En 1796, con la Paz de Basilea, España modificó su posición internacional, aliándose con Francia (Tratado de San Ildefonso), lo que animó a Gautier a reclamar su pensión española en 1797. Gautier trabajaba entonces en el Ministerio de Marina, pero los sueldos eran verdaderamente insuficientes. Godoy decidió pagarle de nuevo su pensión a cambio de pequeños servicios, como la elaboración de algunos planos de interés para España, como los de molinos de pólvora.

Gautier murió en París el 15 de marzo de 1800.

EFEMÉRIDES DE CARTAGENA DEL 15 DE MARZO

©Juan Manzanares García

-1257. El rey Alfonso X, manda a todos los herederos de tierras del reino de Murcia y a los arrendadores que reciben rentas, paguen al obispo y a la Iglesia de Cartagena, el diezmo del pan, vino, aceite, higos y todas las cosas que deben pagar los cristianos. 

-1590. Es nombrado Regidor del Ayuntamiento de Cartagena, Don Nicolás Garri de Cáceres.

-1604. Se pregona el arrendamiento de la Almadraba de la Azohía en la persona que más dinero esté dispuesto a pagar.

-1611. Se recibe en el Ayuntamiento una carta de D. Luis Fajardo por la que pide relación de gente de armas y municiones, existentes en la ciudad para que acudan al servicio del Rey. Contesta el Ayuntamiento que, en lugar de sacar gente de armas de la ciudad, sería conveniente que vinieran soldados a robustecer la exigua defensa que tiene la ciudad.

-1612. Abre negocio de herrador en la puerta de San Ginés, con licencia del Ayuntamiento, el vecino Martín Ibáñez.

-1614. Por acuerdo del Ayuntamiento de Cartagena, se manda colocar sobre la puerta del Muelle, y mirando al mar, una figura de mármol representando al dios Neptuno.

-1616. Corre por Cartagena la noticia de que ha llegado un Juez para cobrar a los vecinos algún impuesto de los que la ciudad está exenta en virtud de sus privilegios.

-1619. Propone el Regidor Don Diego Bienvengud que, para que los regidores sean duchos en las artes de la monta a caballo se traiga a un profesional que sea experto en caballería para que se dedique a la enseñanza de dicha materia en el municipio.

-1872. Nace en Cartagena Alfonso Siles y Badías, célebre marino y pintor cartagenero.

-1903. Después de muchas tensiones y gracias a la ayuda de dos mil pesetas donadas por el Ayuntamiento, habrá procesiones éste año.

-1930. El submarino del teniente de navío Isaac Peral, es trasladado desde el dique de la Base de Submarinos hasta su emplazamiento en tierra frente al edificio principal de la Base donde habrá de permanecer hasta 1965 en que se sacó del Arsenal para ser expuesto frente al monumento de los Héroes de Cavite y Santiago de Cuba.

-1939. Por la mañana es bombardeada la ciudad, siendo uno de los últimos bombardeos de la Guerra Civil.

-1943. Es botada la Cabria de Fondeo de Bloques de 35 toneladas, construida en el Astillero de Cartagena del Consejo Ordenador de Construcciones Navales Militares.

-1963. Son botados los tres Remolcadores de Rada, RR-50; 51 y 52, construidos en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán.

-1971. Las Siervas de Jesús abandonan Cartagena. Llegaron a Cartagena el 2 de septiembre de 1883. Las Siervas de Jesús habían asumido la meritoria tarea de cuidar enfermos en sus propios domicilios durante la noche, de tal modo que sus familiares pudiesen descansar confiadamente sabiendo que el enfermo tenía todas sus necesidades cubiertas, tanto las sanitarias como las higiénicas. 

Al llegar a Cartagena se establecieron en una modesta casa de la calle Honda. Después se trasladaron a otra casa más amplia en la plaza de la Condesa de Peralta. Finalmente se construyeron un convento en la calle de Ángel Bruna, que se alzaba entre el Parque de Artillería y el Palacio del Regidor (donde tuvo su sede la Compañía del Ensanche). Pero se cortó el ingreso de nuevas vocaciones y se redujo el número de monjas. Finalmente, la Casa de las Siervas de Jesús cerró sus puertas para siempre.

-1974. Se bota el tercer submarino de la serie DAPHNE, S-63, "MARSOPA", construido en el Astillero de Cartagena de la Empresa Nacional Bazán. 

-1991. Carthagineses y Romanos. Se inscribe en el Registro de Asociaciones la Tropa Cartaginesa, TROPA DE CABALLEROS E ISIS DE CARTHAGO, constituida el 5 de mayo de 1990, siendo su primer presidente Antonio Cano Montoro. Fue una de las tropas fundadoras.

-2012. La Reina de España Doña Sofía, inaugura el Auditorio de El Batel que, presupuestado en más de veinte millones de euros, acaba costando más de sesenta.